Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gabriel León aterriza en Conce su concepto de "Ciencia Pop"

Bioquímico y comunicador científico busca desmitificar la figura del señor serio de delantal en el laboratorio.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Con atención y curiosidad escuchaban los estudiantes y docentes en el Salón Patrimonial del Liceo Enrique Molina, las palabras y las historias simples que compartió Gabriel León, durante su última visita a Concepción.

El bioquímico, doctor en biología celular y molecular y comunicador científico independiente, fue invitado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, y en ese marco se reunió con estudiantes de distintos establecimientos pertenecientes al Servicio Local de Educación Andalién Sur, con quienes compartió una amena charla, teniendo como base el mismo concepto que "acuñó" hace seis años en su libro "Ciencia Pop", cuyo ideal principal es hacer de la ciencia y lo que implica este mundo, algo mucho más cercano y entretenido para todos.

"La idea de la charla fue conversar acerca de qué es la ciencia y como son los científicos, hablar un poco acerca de estas ideas preconcebidas en torno a ello. Una instancia donde pude conversar con los alumnos y profesores, acerca de la naturaleza de la ciencia y particularmente sobre el rol central que la curiosidad tiene para la ciencia. Y también desmitificar el cómo son los científicos, los estereotipos que hay en torno a esa figura, como ocurren los descubrimientos científicos y porqué es tan importante observar el mundo y hacerse preguntas en torno a él en cualquier ámbito", expresa Gabriel León, cuyo interés es acercar la ciencia a lo cotidiano, al día a día.

"La ciencia no necesariamente ocurre dentro de un laboratorio, sino que ocurre donde haya una buena pregunta", apunta.

llegar a todos

Y así precisamente nace el concepto de "Ciencia Pop", asimilándolo en parte a otros aspectos como la música u otras manifestaciones que también tienen esa condición de "pop". "Es un concepto que nace con mi primer libro de 2017, cuya idea era contar historias entretenidas que tienen que ver con ciencia, no es un libro que tenga como objetivo enseñar ciencia, sino generar conversaciones alrededor de la ciencia, hablar de cómo ocurren los descubrimientos científicos de una forma simple. Nuestra idea era hacer popular a la ciencia, que fuera un tema entretenido de conversación", expresa León, quien además ha sido asesor comunicacional en temas de ciencia y tecnología con experiencia en universidades, centros de investigación y empresas.

curiosidad siempre

Entre las ideas que Gabriel expuso en torno a mostrar el lado popular que puede tener la ciencia, está el concepto "curiosidad", lo que para él es fundamental a la hora de buscar nuevas respuestas y nuevas soluciones.

"Ese es el mensaje que le podría transmitir a los jóvenes, a las nuevas generaciones, que nunca dejen de hacer preguntas, de hacerse preguntas, que no hay que dejarse obnubilar por las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, porque la creatividad humana nunca va a ser reemplazable ni desechable. Que discutan, que argumenten, que contrapongan ideas distintas, eso permite entrenar el pensamiento, lo que permite tener personas más preparadas en un futuro", expresa.

En ese sentido, pone a Concepción como ejemplo, una ciudad caracterizada por la creatividad, lo que quedan en evidencia en su lado cultural, musical, artístico y por supuesto científico.

"Concepción es una ciudad que tiene mucho carácter, que se sabe líder en el país, junto a Santiago y Valparaíso, es una de las tres ciudades más importantes de Chile. Tiene a la Universidad de Concepción, que al estar conectada con la cuidad, se convierte en un motor científico-cultural muy importante, porque la UdeC no es solo un lugar donde los estudiantes van a aprender una carrera, es un motorcito de la ciudad. Y ese espíritu universitario, que nace en la UdeC, pero que hoy se ve reflejado en otras casas de estudios, se impregna en la ciudad. Es una ciudad marcada por el arte, la música, una ciudad que se asocia a ese tipo de pensamiento, con el libre pensador, a cultura, es una posición que Concepción tiene muy bien ganada. Cada vez que he hecho algún tipo de actividad, se nota el interés, la conexión que se produce, el interés de parte de la gente", destaca Gabriel León, instando a los penquistas a seguir en esa senda curiosa y siempre ávida de conocimientos.

"La ciencia no necesariamente ocurre dentro de un laboratorio, sino ocurre donde haya una buena pregunta".

Gabriel León, científico.