Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alerta por avance de "virus invernales" entre los niños

La ocupación de camas ha ido en aumento, los casos se han mutiplicado desde la entrada a mayo. Pacientes han tenido que ser derivados hacia Ñuble y Los Ángeles. Mientras que, el peak de casos se espera que sea entre dos o tres semanas.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Reconversión de camas, aumento de recursos humanos y preocupación, es lo que reina en los establecimientos de salud de la zona penquista. Y es que los casos de niños con enfermedades respiratorias siguen en aumento y la ocupación de camas también va en alza, a pesar de que aún no se llega al peak de la situación, la cual, los especialistas visualizan para dos o tres semanas más.

Claudio Baeza, director del Hospital Regional de Concepción, señaló que "son 250 consultas diarias que estamos recibiendo en urgencia pediátrica, donde dentro de ellas el 50% corresponde a patologías respiratorias, mientras que, dentro de esa cifra, el 60% son por una patología respiratoria aguda o grave".

"Es una situación muy preocupante a esta altura del año, y que visualiza un invierno bien complejo en materia respiratoria, esto ya ha puesto estrés en el servicio de urgencia y hospitalario, en el área respiratoria", agregó.

Sobre las medidas que ya están tomando, Baeza sostuvo que "una de ellas tiene que ver con la reconversión de camas, es decir, ir complejizando camas asistenciales, ampliando la capacidad de camas UCI y UTI en la medida que sea necesario producto del avance de la situación".

Bajo la misma línea, el director del Hospital Regional puntualizó que "no tenemos evidencia los últimos años de la curva epidemiológica de pacientes respiratorios, esta es una situación que hace mucho tiempo no se daba en la zona, y nos preocupa que nos estamos aún en el peak, el que se notará en unas dos ó tres semanas más".

Servicio de salud

Por su parte, desde la Dirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción indicaron que "la ocupación de camas pediátricas, de acuerdo a su nivel de complejidad, todas han evidenciado en los primeros quince días de mayo y los cuatro restantes, un alza en su ocupación llegando inclusive al 100% de ocupación en el servicio de medicina de Pediatría".

"El número de hospitalizaciones pediátricas de urgencia se han mantenido durante esta semana en un promedio de 12 diarias, asimismo, la alta ocupación de camas críticas ha requerido que se deriven pacientes hacia otros establecimientos, donde durante en estos días de mayo, se han derivado un total de 13 pacientes hacia Ñuble y Los Ángeles", aseguraron.

En relación al capital humano, sostuvieron que "se requiere una alta capacitación de los profesionales, técnicos y equipo en general, por lo cual se está reforzando con el personal que ya tiene experiencia en el manejo de pacientes pediátricos, tanto en urgencias como hospitalizados".

Colegio médico

El presidente de la institución, Dr. Germán Acuña, sostuvo que "la situación es muy compleja, hay un uso de ventiladores mecánicos que está sobrepasando los promedios, hay niños que se han tenido que ventilar en las unidades de emergencia en los distintos hospitales del sur de Chile".

"Asimismo, se está pensando en convertir camas UCI de adultos en camas pediátricas, entonces, es algo muy complejo",dijo.

Al ser consultado sobre si se han requerido más funcionarios para la actual situación, el Dr. Acuña señaló que "he escuchado los anuncios de los directores de hospitales que se van a empezar a reforzar turnos, sin embargo, no hay ninguna información concreta aún".

Apoderados

"Estamos preocupados, pero tampoco hemos tenido mucho avance de la situación en nuestros alumnos", afirmó Ester Sáez, representante de los apoderados en el Servicio Local de Educación, Andalién Sur.

La dirigenta comentó que "si bien han ido a los consultorios y a los cesfam, donde se han tenido que tratar, lo que más nos llama la atención es la falta de medicamentos, cuando atienden a los niños, nos dicen tenemos paracetamol o ibuprofeno, y en casos especiales, dan inhalador u otra cosa".

Por otra parte, Sáez detalló que "hemos ido tomando algunas precauciones, donde en nuestras escuelas están arreglando el tema del servicio eléctrico para el funcionamiento de las estufas".

"Hemos ido haciendo un orden de los cursos, donde los más pequeños prenden antes, para después ir dando paso a los otros cursos. Por otro lado, se autorizó la ocupación de gorros, guantes y bufandas en clases, para mantenerse calentitos", cerró.

Especialista

Magaly Sandoval, académica de Enfermería de la USS, comentó que "el comportamiento de los virus es igual en los meses más fríos y de lluvia, por lo cual, si no se genera un autocuidado hay más exposición al contagio". Sobre las medidas preventivas, Sandoval puntualizó que "lo importante es la ventilación de espacios y no asistir a lugares concurridos. En caso de no tomar estas medidas, puede haber un agravamiento llegando a la hospitalización".