CPC indicó que la inversión en energía bajó en la región
Cámara indicó que el año pasado sólo se aprobaron 400 millones de dólares, lo que es una disminución respecto al promedio.
La Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) señaló que la inversión en el área de energía ha bajado en la región del Biobío y que una de las causas es la falta de certezas ante la aprobación de resoluciones ambientales desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Nelson Donoso, presidente del Comité de Energías Limpias y Cambio Climático de la CPC Biobío, indicó que "efectivamente cada día está más complejo, las evaluaciones ambientales hoy han ido incorporando unas guías metodológicas que hacen cada vez más complejo lograr las aprobaciones ambientales y esto hace cada vez más difícil mejorar el nivel de inversión en el Biobío".
Donoso argumentó que "la cartera de proyectos de inversión en la región tenía un promedio de 1.300 a 1.400 millones de dólares aprobados, y el año pasado sólo se aprobaron 400 millones de dólares, de los cuales, 250 de la Eólica de Arauco se judicializó y su proyecto demoró cuatro años en aprobarse".
Por lo tanto, señaló que "en la práctica lo que estamos viendo de alguna manera son desarrolladores que no están invirtiendo en la región, producto de que no tienen certezas de que van a obtener las aprobaciones ambientales, y que, sin ellas, no logran conseguir los financiamientos para sus estudios y finalmente para construir las plantas".
Por su parte, el diputado Eric Aedo analizó la actual situación energética y contó que "la región del Biobío, de acuerdo a la última cifra entregada por el INE respecto a marzo de 2023, produce el 13,5% de la energía del país".
Sin embargo, dijo que "tenemos que mirar lo que ha ocurrido en los últimos meses, donde la producción de energía en la zona ha ido bajando sostenidamente. De hecho, en un año, la producción de energía en la región bajó en un 9,5% y eso nos debe alertar. La región ha diversificado las fuentes de producción y a la generación hidráulica se ha sumado con mucha fuerza la eólica, lo que, sin duda, es un avance importante".
Respecto a las resoluciones de calificación ambiental, el diputado sostuvo que "sin duda que tenemos que avanzar. Creo que cumpliendo con la ley y las normas es posible entregar las resoluciones ambientales de manera más rápida".
seremis
El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, señaló sobre la tramitación de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, respecto a los plazos más demorosos, que "la mayoría de estos casos se produce en la preparación de las adendas, que contiene las respuestas del titular del proyecto a las observaciones de la autoridades, en el caso de que se requieran precisiones o aclaraciones. Es decir, son los mismos titulares los que solicitan la extensión de plazos".
Finalmente, dijo que ha existido una baja en el promedio de tiempo en los análisis más recientes. "Según las cifras del mismo SEA, el tiempo de tramitación en las declaraciones de impacto ambiental cayeron un 14% en 2020 y en el caso de los estudios de impacto ambiental, en el mismo año hubo una baja de 21% de los días hábiles. De todas formas, es necesario mejorar diversos aspectos del sistema, en que universidades han dado recomendaciones".
Finalmente, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, contó que actualmente hay 10 proyectos en esa materia que están siendo calificados por el SEA. "Son nueve de generación y uno de subestación. La mayor parte de estos proyectos ingresaron entre el segundo semestre de 2022 y principios de 2023 y ahí los tiempos dependen de muchos factores. Esto está normado en el reglamento del SEA, pero también depende de cómo las empresas presentan el proyecto. A veces falta información y, en algunos casos, puede haber consulta indígena".