Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ctenóforos están al inicio de evolución animal

E-mail Compartir

Un equipo de científicos demostró que los ctenóforos, criaturas similares a las medusas, son los parientes más antiguos de la amplia gama de animales actuales, situando ese momento clave de la evolución hace más de 700 millones de años, según reveló ayer un estudio publicado en Nature.

La investigación, liderada por el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI, de EE.UU.), aspira a poner fin a un debate que ha dividido a la comunidad científica por más de un siglo, pues otra hipótesis apuntaba a que esa evolución arrancaba con los poríferos, más conocidos como esponjas de mar.

Para este trabajo, los expertos analizaron grupos de genes que siempre se encuentran juntos en un solo cromosoma, ya sea en humanos, roedores, moluscos o corales, hasta constatar que los ctenóforos son el llamado "grupo hermano" de "todos los demás animales", exponen en un comunicado.

Este hallazgo sobre los vínculos genéticos ayudará, destacan, a entender cómo han evolucionado características clave de la anatomía animal, como los sistemas nerviosos o los digestivos.

"Hemos recurrido a la genética para retroceder a hace mil millones de años y obtener la evidencia más clara hasta hoy sobre los primeros eventos en la evolución animal", dijo el investigador Darrin Schultz.

Él y el equipo examinaron los vínculos entre genes en cromosomas específicos, los cuales se conservan intactos a lo largo del tiempo.

Descubren células que hacen a las personas obesas tener más apetito

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores descubrió un tipo de célula cerebral que genera apetito cuando existe un exceso de energía en el cuerpo, como le sucede a las personas que tienen obesidad.

El hallazgo, publicado esta semana en la revista especializada Cell Metabolism, identifica que estas células no sólo producen una molécula que estimula el hambre, sino que hacen al cerebro más sensible a estos estímulos.

Así, una persona con un exceso de grasa sentirá un mayor apetito que una más delgada.

Los investigadores esperan que este descubrimiento ayude a desarrollar medicamentos dirigidos específicamente a bloquear estos receptores en el cerebro, lo que haría más efectivos los tratamientos para perder peso.

Según explicó el principal autor del estudio, Herbert Herzog, en un comunicado, nuestro cerebro está "programado para resistir la (...) pérdida de peso, que considera una amenaza a nuestra supervivencia".

Herzog calificó el mecanismo descubierto de "círculo vicioso", ya que impide al cuerpo equilibrar su consumo de energía y su acumulación.

El equipo de investigadores forma parte del Instituto Garvan de Investigación Médica, situado en la localidad australiana de Darlinghurst, un suburbio de Sidney.

[tendencias]

Los próximos 5 años serán los más calurosos jamás registrados

O al menos hay un 98% de probabilidades de que ello ocurra, dijo ayer la OMM.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

La combinación del cambio climático y el fenómeno de El Niño hacen probable que las temperaturas mundiales alcancen niveles sin precedentes en los próximos años, según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Los expertos de la organización pronostican que la temperatura media anual cerca de la superficie terrestre podría elevarse, de forma transitoria, más de 1,5 grados por sobre los niveles preindustriales entre 2023 y 2027.

Según los cálculos utilizados, existe un 66% de probabilidades de que en ese período la barra de los 1,5 grados adicionales se rompa durante al menos un año.

Asimismo, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en su conjunto, sean los más calientes jamás registrados.

"Esto no significa que vayamos a superar de forma permanente el nivel de 1,5 grados previsto en el Acuerdo de París, que se refiere al calentamiento a largo plazo. Sin embargo, la OMM da la voz de alarma sobre el hecho de que superaremos el nivel de 1,5 grados de forma transitoria y cada vez con mayor frecuencia", afirmó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

El experto finlandés alertó que este aumento de las temperaturas a corto plazo "tendrá repercusiones en la salud de las personas, en la seguridad alimentaria, en la gestión de las aguas y en el medioambiente", por lo que pidió "estar preparados".

Aunque el aumento de las temperaturas será generalizado y afectará a todos los continentes, la OMM predice que este incremento será mayor en torno al Ártico. En el extremo norte de la Tierra, la anomalía térmica podría suponer un aumento de las temperaturas tres veces mayor que en el resto del mundo.

En general, el planeta podría tener que soportar, en algunos momentos, temperaturas hasta 1,8 grados más elevadas que la media del período 1850-1900, usado como referencia porque es anterior a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas e industriales.

El año más caluroso desde que se tienen registros ha sido 2016- cuando se produjo un fenómeno de El Niño muy intenso-, pero las previsiones de la OMM indican que es muy probable que ese nivel pueda rebasarse antes de 2027.

Por otro lado, la OMM predice que las lluvias pueden ser más intensas en la región del Sahel, en el norte de Europa, en Alaska y el norte de Siberia.

En cambio, se prevén condiciones más secas en algunas partes de la Amazonía, América Central, Indonesia y Australia.