Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Casas de estudio refuerzan sus mallas curriculares con el tema

De forma progresiva, la educación superior local instala la electromovilidad en ramos y diplomados con el fin de preparar a las nuevas generaciones con un conocimiento que permita el desarrollo de la región en esta materia.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Las casas de estudios superiores de la región del Biobío refuerza sus áreas curriculares con la enseñanza y aplicación de la electromovilidad en sus alumnos.

La Universidad Técnica Federico Santa María, por ejemplo, ha mostrado avances desde 2019 con la actualización de la malla en dos carreras.

Fabrizzio Cariñe, director del Departamento de Mecánica, expresó que "una de ellas es Ingeniería en Mantenimiento Industrial a través de la asignatura "Equipos automotrices y Electromovilidad", que acerca a los estudiantes a desarrollar actividades que les permitan conocer el vehículo, las políticas nacionales, gasto energético y pruebas no invasivas, tanto en vehículos convencionales como con electromovilidad".

La otra carrera es Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. "Adquieren conocimientos del vehículo eléctrico e híbrido, ven el funcionamiento o distribución energética (llamada tren de potencia) e intervienen directamente, usando protocolos actualizados por fábrica, protocolos de seguridad, que les permiten intervenir tanto baterías, motores eléctricos, inversores, y toda la tecnología que la electromovilidad trae consigo", dijo.

Andrés Bastías, jefe de Técnico Universitario en Electricidad de la misma universidad, indicó que "a nivel curricular en la formación de técnico universitario, la aplicación de la normativa eléctrica considera las temáticas relacionadas con la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos (RIC 15). Aspecto que los alumnos profundizan en la elaboración de proyectos eléctricos y de automatización.

Avances

Ramos y diplomados son solo algunos ejemplos aplicados en las casas de estudios penquistas, en donde destacan el entusiasmo de estudiantes.

Eduardo Espinosa, jefe del Programa de Magíster en Sistemas Energéticos y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), señaló que las bases de la electromovilidad, desde el punto de vista curricular, han estado enfocadas desde las máquinas eléctricas y el acondicionamiento de energía. "Eso ha sido incluido en nuestro programa de magíster y los estudiantes de pregrado tienen acceso de esta nueva visión", dijo.

El académico del departamento de Ingeniería Eléctrica indicó que se está formulando un diplomado de electromovilidad para profesionales. "Esto es porque hay repercusión no solo en utilizar un vehículo eléctrico, sino que también por el impacto que tendrá en varios ejes energéticos que aún no sabemos".

Otro ejemplo de avances curriculares lo entregó el director de carreras del área Mecánica y de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC, Harry Blanco, contó que "como institución partimos con un optativo de Electromovilidad en 2018, este consta de clases teóricas y prácticas, tenemos vehículos eléctricos y ya está lista la compra de un modelo híbrido. Hoy en día, desde el año 2022 Electromovilidad es parte de la malla para la carrera técnica y profesional".

Blanco expresó que los desafíos son varios. "Además de lo académico, que en eso estamos trabajando varias instituciones, formando profesionales en esta rama, está también la ampliación de las electrolineras, hoy en día sabemos que la cantidad de puntos para cargar estos vehículos es muy limitada, sumado, además, que la autonomía en esta etapa no es la más óptima, exceptuando algunas marcas que logran un mejor rendimiento".

Desde la Universidad de Concepción, en tanto, Luis García-Santander, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería contó que "tenemos cursos electivos específicos orientados al diseño y funcionamiento de vehículos eléctricos (VE) y sistemas de almacenamiento; impacto de las cargas (VE) en las redes eléctricas, y una importante cantidad de memorias de título que consideran a la electromovilidad como parte fundamental de la investigación aplicada".

En los cursos obligatorios pertenecientes a las mallas curriculares, el académico indicó que "la teoría se respalda con casos de aplicación considerando los nuevos escenarios tecnológicos".

Desafíos

Finalmente, Inacap dio a conocer cuáles han sido sus avances en esta materia. Samuel Escalona, coordinador de Carreras Área Mecánica en la sede Concepción-Talcahuano.

"En estos últimos años el transporte vial ha realizado innovaciones desde el punto de vista de los sistemas de propulsión de los vehículos. Por ello nuestros estudiantes de electromovilidad -Técnicos en Mecánica y Electromovilidad Automotriz e Ingenieros en Mecánica y Electromovilidad Automotriz- reciben una formación integral y multidisciplinaria, donde aprenden fundamentos de la mecánica tradicional", enfatizó.

En definitiva, el coordinador expresó que "nuestro principal desafío es formar un capital humano, donde los profesionales cumplan con los estándares que requiere el mercado, no sólo en un ámbito técnico, sino que también en lo que se refiere a habilidades sociales, con el fin de desarrollarse de una forma íntegra".