"La meta es que en 2035 todos los vehículos a la venta sean eléctricos"
El ministro indicó que el objetivo es tener en la región una flota de 350 taxis eléctricos y generar capacidades a nivel local.
El Ministerio de Energía desarrolla una Estrategia Nacional de Electromovilidad con el fin de incorporar los vehículos con cero emisiones en todo el país, en el largo plazo. El ministro de Energía, Diego Pardow, conversó con La Estrella respecto a las metas y actuales avances de la electromovilidad tanto a nivel nacional como regional, que apunta al desarrollo acelerado y sostenible.
-¿Cuáles son las metas en esta materia?
-La primera es que, al año 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos, el 100% de las nuevas incorporaciones al transporte público (buses, taxis y colectivos) y el 100% de las ventas de maquinaria móvil mayor (camiones de extracción y maquinaria pesada minera), sean cero emisiones. La estrategia nacional también considera que, al 2040, el 100% de las ventas de maquinaria móvil menor, que incluye maquinaria de construcción, agrícola y forestal serán cero emisiones. Y al 2045, el 100% de las ventas de transporte de carga y buses interurbanos serán cero emisiones.
-¿Hay un avance dispar en las velocidades de este cambio en Santiago versus las regiones?
-Actualmente parte importante de las iniciativas se han concretado en la Región Metropolitana. Un ejemplo de esto es la cantidad de buses eléctricos y electroterminales que forman parte del sistema de transporte público de la capital. Como Ministerio de Energía somos conscientes de esta diferencia y estamos trabajando para desarrollar políticas dirigidas a las regiones. Por eso, el trabajo de las seremías y de los gobiernos regionales es de suma importancia. En la actualidad estamos trabajando con cuatro gobiernos regionales para promover la electromovilidad en las regiones. Y entre ellos está la región del Biobío.
-¿Cómo observa la situación en el Biobío?
-El año 2021 se hizo el piloto de "Mi taxi eléctrico" con 50 taxis, el que fue evaluado positivamente. Ahora tenemos "Mi taxi eléctrico 2.0", que busca alcanzar 150 taxis eléctricos. Y esta misma experiencia se va a replicar para taxis y taxis colectivos en el Biobío. Queremos llegar al menos a una flota de 350 vehículos eléctricos en la región. Lo importante es que no sólo está pensado en llevar autos a la zona, sino que busca generar capacidades locales. Por ejemplo, llevar talleres especialistas en electromovilidad, generar infraestructura de carga y, por supuesto, profesionales y técnicos capacitados en la materia. Eso es lo que buscamos, un programa integral de desarrollo de electromovilidad, en cada una de las regiones donde se implementa este programa.
-¿Cuál es el aporte del sector privado en materia de electromovilidad?
-El sector privado es parte central. Por un lado, son los que tienen que disponer de vehículos, pero también deben generar la red de talleres, las ventas, etcétera. Es decir, tienen que darnos soporte técnico, desarrollado también en conjunto con ellos. En ese sentido, el sector privado ha sido parte central de la iniciativa que se ha desarrollado a través de la Estrategia Nacional de Electromovilidad. El Estado finalmente lo que hace es gatillar la acción de los privados, pero es un trabajo que tenemos que hacer de manera conjunta.
-¿Y el sector público cómo ayuda?
-Desde el sector público debemos generar las instancias necesarias para que esta sea una transición ordenada, que dé confianza y certezas respecto a lo que viene en electromovilidad. Nuestro gran desafío es dar las directrices para fomentar la electromovilidad a través de la Política 2050, el Plan Nacional de Eficiencia Energética y la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que son los lineamientos base del futuro desarrollo energético. Además, debemos ser capaces de generar incentivos para facilitar la transición hacia un Chile con desarrollo sostenible. Junto con ello, es importante que, en temas de electromovilidad, se incluya la micromovilidad, donde las ciudades preparen la infraestructura y faciliten la migración hacia un modelo sustentable de transporte, con bicicletas eléctricas, scooters y otros ciclos.
-¿Qué desafíos en materia normativa existen en nuestro país para apoyar de manera más decidida el avance de la electromovilidad?
-Hace algunas semanas culminó el trabajo de la Mesa para el Avance de la Electromovilidad en Chile, instancia que surgió en el marco de la discusión parlamentaria del proyecto de Almacenamiento y Electromovilidad aprobado el año pasado en el Congreso. Esperamos dar a conocer el informe final con las conclusiones de esta mesa que contendrá una hoja de ruta para el avance de la electromovilidad en Chile con propuestas de incentivos económicos y regulatorios que fomenten esta tecnología. Como gobierno estamos comprometidos con el avance de esta tecnología y estamos trabajamos para concretar las actualizaciones necesarias a nuestra regulación.
-¿Cómo cree que será este desarrollo hacia el 2030?
-El desarrollo de la electromovilidad es un proceso nuevo e innovador. Para eso debemos guiarnos por la Estrategia Nacional desarrollada por el Ministerio de Energía que marca la hoja de ruta que permita el desarrollo acelerado y sostenible de la electromovilidad en Chile. Como ministerio nuestra meta es que, al año 2035, todos los vehículos que se vendan en nuestro país sean eléctricos, entonces esperamos que el avance de esta industria sea rápido, sostenido y ordenado.
-¿Las definiciones hechas por el Presidente Gabriel Boric en materia del litio apoyan el avance de la electromovilidad?
-El objetivo de la Estrategia Nacional del Litio presentada por el Presidente Boric es aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave que permita vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global. La Empresa Nacional del Litio será una empresa pública que se asociará con privados para el desarrollo sostenible de proyectos de exploración, explotación, y de agregación de valor, fomentando el desarrollo de tecnologías en todas las áreas de la cadena. Por ejemplo, la posibilidad de que pueda participar en la producción de celdas para baterías, elemento clave para el desarrollo de la electromovilidad. Apuntamos a ser protagonistas a nivel internacional, consolidando a Chile como un socio estratégico para el desarrollo de proyectos de producción y agregación de valor del litio.
350 vehículos eléctricos es la flota de taxis eléctricos que el ministerio puso como meta.
2035 es un año clave para el cumplimiento de algunos objetivos de electromovilidad.