Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Electromovilidad: la apuesta para una región moderna y de mejor calidad de vida

Biobío ya trabaja con miras a reducir a cero la emisión de carbono. El uso de baterías eléctricas por sobre el combustible fósil es una de las metas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Lograr carbono neutralidad en el 2050 y cambiar el parque vehicular son algunas de las metas de la primera política de electromovilidad que llevará a cabo el Gobierno Regional del Biobío, a partir de diversos proyectos.

El gobernador Rodrigo Díaz indicó que en 2050 se van a cumplir 500 años de la fundación de Concepción y junto con ello recordó que, el año pasado, durante la realización de la COP25, se firmó un compromiso para lograr carbono neutralidad en el Biobío. "Y para lograr aquello en 2050, es necesario hacer cosas ahora, el 2023, no después, a última hora", enfatizó.

"Una de las cosas que tenemos que hacer, para no tener esas grandes cantidades de gases de efecto invernadero, es reducir la quema de combustibles sólidos y para ello es necesario avanzar en electromovilidad", expresó la autoridad del Biobío,

En ese sentido, destacó que "hay cooperación con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y hemos iniciado un trabajo para reemplazar los colectivos. Traspasamos $7 mil millones para partir con esta aventura de empezar a cambiar el parque vehicular. Además, estamos consiguiendo la misma cantidad de recursos para tener 250 buses eléctricos que reemplacen los antiguos, que generan combustión, en Los Ángeles".

Además, indicó que "tendremos la primera visita del Instituto Tecnológico de Massachussets seleccionó a nuestra región para tener un laboratorio de ciudades, que nos permita pensar cómo construir nuestro Gran Concepción para que la vida natural puede convivir, así como lo hace Berlin".

Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, comentó que "la electromovilidad está llegando para quedarse y en eso tenemos que ir avanzando, no solamente en definir una política regional, sino que también formando las personas que se van a encargar de reparar los automóviles o los vehículos eléctricos, preparar a la ciudad para la carga de energía de estos vehículos y habilitar las distintas condiciones que se requieren con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región del Biobío, transformarlo en una ciudad moderna, sustentable, y eso lo hemos estado diciendo desde el primer día que asumimos en el Gobierno Regional".

Además, indicó que "es muy relevante entregar las competencias a los distintos actores públicos y privados para que tengan las capacidades y habilidades respecto a la electromovilidad".

En cuanto al transporte público, indicó que "estamos trabajando en el recambio de taxis y de buses con el trabajo entre el sector público, el privado y las universidades".

Edgard de la O Sánchez, subgerente de Electromovilidad en Buses Hualpén, fue uno de los que comentó su experiencia al implementar esta medida. "Tenemos en la actualidad más de 33 buses eléctricos. Hemos dejado de lanzar más de 2.000 toneladas de emisiones de CO2, lo que para nosotros también significa un gran cambio, el dar a nuestros clientes la mejor cadena de valor, más sustentable y también el apoyo para ir hacia una política de sostenibilidad de nuestra empresa".

Política regional

Víctor Valdebenito, director del proyecto FIC "Electromovilidad, Tecnología para el Desarrollo Regional", explicó esta iniciativa ejecutada por la Universidad Técnica Federico Santa María, en cuanto a su relación con una política pública regional.

"Nos hemos dado cuenta de que existe una política nacional de electromovilidad que señala que en el 2035 todos los autos que se vendan en el país tienen que ser eléctricos, por lo tanto, la universidad lo que se ha enfocado es hacer una política regional de la electromovilidad, que impacte en el ciudadano, en el usuario del auto eléctrico. Podemos dar conocimiento".

Valdebenito señaló también que "nos hemos enfocado en las pymes que no están siendo atendidas, los pequeños talleres automotrices no tienen cómo capacitarse, Por lo tanto, la universidad va a llegar a esa capacitación a través de este Fondo de Innovación". En definitiva, el avance hacia la electromovilidad va en varios frentes.

Iniciativas

Durante 2022 ya se presentaron iniciativas a nivel regional para la adquisición de taxis eléctricos en la región, a través del programa Mi Taxi Eléctrico del Ministerio de Energía, siendo la primera región en Chile en invertir recursos para este fin. Desde el Gobierno Regional se indicó, en aquel entonces, que los taxis colectivos son prioritarios al tener una alta circulación.

2050 es el año en que se debe cumplir el compromiso para lograr carbono neutralidad.