Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Davy Jones: personaje de la cultura marina en la gran pantalla

Davy Jones es un legendario pirata de historias marinas. Es conocido por la leyenda del Cofre de Davy Jones, el cual se encuentra en el fondo del mar, donde se hallan los marineros perdidos.

"Serás enviado al cofre de Davy Jones" es un eufemismo para la muerte en el mar, mientras que Davy Jones es un apodo que debe representar al demonio del mar. Los orígenes del nombre son poco claros y muchas hipótesis han surgido alrededor de él. En muchas leyendas Davy Jones es el capitán de El Holandés Errante.

En la saga de películas de Piratas del Caribe, Davy Jones aparece representado como un ser con rasgos de criaturas marinas, que lidera una tripulación conformada por las almas de los marineros muertos que, al igual que él, tienen rasgos de criaturas marinas.

En la versión original en inglés de la saga, siempre se habla de "The Davy Jones Locker", lo que ha sido traducido al castellano como "Los dominios de Davy Jones" o "El reino de Davy Jones". Es interpretado por Bill Nighy mediante "stop motion".

El oficio que se convirtió en una tradición familiar

Tres generaciones de mujeres descoladoras de la misma familia se han desarrollado en la planta de Langostinos de Camanchaca de Tomé. Relatan cómo comenzó esta tradición familiar de 32 años.
E-mail Compartir

Actualidad

Hace más de tres décadas, Margarita Baquedano se inició en un oficio que jamás imaginó se convertiría en tradición familiar: El descolado. ¿En qué consiste? Como su nombre lo dice, se trata de limpiar y extraer la cola a los langostinos. Su historia comenzó en la antigua planta de Camanchaca, cuando las trabajadoras hacían dedo en las calles de Tomé, para llegar a la planta y vestían mascarillas y cofias de tela.

Su hija, Gladys Grandón, siguió los mismos pasos al cumplir 25 años de edad y, tras ella, ingresó a la planta su sobrina Scarlett Aravena, hace dos meses.

Como ellas, cientos de trabajadoras de la Planta de Langostinos se dedican al delicado proceso de descolar, en el que la rapidez, la sana competencia y las rancheras son una parte fundamental. "Hay una máquina en donde se ve la posición, los kilos y los kilos por hora. No sólo competimos entre nosotras sino también con uno mismo", asegura Gladys, mientras que Margarita, dice que prefiere no ver los kilos, pues le gusta más trabajar a su ritmo.

Compañerismo en el descolado

Los viejos estandartes, como se hacen llamar, son mujeres que llevan más de 20 años en Camanchaca y han visto pasar a varias generaciones por el área de descolado. Actualmente, quedan cerca siete, a quienes les caracteriza el "espíritu maternal" de ayudar a las novatas. "Una está preocupada de la cofia, que aprenda a descolar, que trabaje bien. Siempre hay alguien que está ayudando a la persona nueva", cuenta Margarita.

En el caso de Scarlett, que es la contratación familiar más reciente, relata que tuvo quien la apoyara en la sala de descolado, haciendo gala de su "herencia como descoladora".

Para las descoladoras, la música es parte esencial de su trabajo. Según cuentan, les es más fácil avanzar cuando los ritmos las motivan. Las rancheras y las cumbias, son las preferidas. Caso contrario, cuando escuchan música romántica y lenta, les provoca sueño y alarga el proceso y baja la productividad.

El oficio de descolar, se ha convertido en parte esencial de la vida de esta familia de mujeres oriundas de Tomé. Gracias a él, han podido salir adelante, educar a sus hijos y conocer a otras mujeres a las que llaman "súper mamás", con quienes trabajan día a día por el mismo objetivo.

"Siempre hay alguien que está ayudando a la persona nueva"

Margarita Baquedano