
Inteligencia artificial
Actualmente es fácil entender el concepto de computación ubicua introducido por el científico informático Mark Weiser hace unas décadas, describiéndola como entornos integrados por elementos dotados de capacidades de computación y comunicación, que interactúan de manera transparente con las personas, sin que ellas se den cuenta que dichos elementos existen. Lo que para esa época era algo muy costoso de realizar, es tecnológicamente viable en estos tiempos debido al avance en diversas áreas, reflejado en el desarrollo de una variedad de sensores que permiten innumerables mediciones, el desarrollo de redes de comunicación para interconectar diferentes tipos de sistemas y el incremento de las capacidades de procesamiento de los sistemas computacionales.
En este contexto, y para generar ambientes inteligentes, actualmente es posible conectar distintos dispositivos a internet gracias a las plataformas IoT (acrónimo de Internet of Things), como smartphones o tablets, también sensores, y objetos cotidianos como TV, refrigerador, sistema de iluminación, entre otros, que nos permiten adaptar y personalizar el entorno a las actividades que estemos realizando.
Dicha adaptación y personalización es alcanzada a partir de la recolección de información de la red IoT y de la integración de técnicas de Inteligencia Artificial (IA), tales como Machine Learning o aprendizaje automático, agentes inteligentes, procesamiento de lenguaje natural y voz, entre otros.
Es así, que entre las aplicaciones de la Inteligencia Artificial se encuentran las casas inteligentes y la habilitación de espacios para el cuidado de la salud, donde se busca que la interacción humano-computador sea natural y no intrusiva, y que facilite ciertas tareas como el control de energía, iluminación y climatización, localización, cuidado y seguimiento remoto de personas mayores o enfermas, entre otras.
Además, con el uso de asistentes virtuales y el sorprendente chatGPT, se pueden producir respuestas a preguntas y conversaciones en tiempo real.
Frente a este escenario, para la creación de ambientes inteligentes es necesario contar con proyectos como "Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío", el cual se está desarrollando en consorcio entre las universidades miembros del Cruch Biobío-Ñuble (Ucsc, UdeC, UBB y USM), y es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), del Gobierno Regional del Biobío.
Columna
imagen de la ciudad autopista concepción talcahuano
La Autopista Concepción Talcahuano es una de las vías más utilizadas dentro del Gran Concepción. Lamentablemente se hace chica para tantos vehículos hoy en día.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $793,43
Euro $867,09
Peso Argentino $3,48
UF $35.959,84
UTM $63.074
9°C / 17°C
9°C / 17°C
8°C / 18°C
9°C / 17°C
9°C / 17°C
10°C / 18°C
12°C / 15°C
foto denuncia
montón de ramas
En Víctor Lamas con Orompello dejaron una serie de ramas y hojas a la espera de un camión que nunca pasó. La situación cumple más de dos semanas y solo falta que empiecen a dejar basura en un interior.
foto denuncia
poste peligroso
En Los Carrera casi al llegar a Angol se encuentra este poste a medio caer. La situación es piligrosa y debe ser reparada a la brevedad. Existe grave riesgo para los peatones.