Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Actualizan política nacional del uso del borde costero

Comisión Nacional de Uso del Borde Costero junto al Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres y una serie de expertos, buscan modernizar planes de desarrollo.
E-mail Compartir

Actualidad

La Comisión Nacional de Uso del Borde Costero (Cnubc) presidida por el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, aprobó por unanimidad trabajar en torno a cuatro ejes para la gestión integrada de la costa chilena. Estos son: un enfoque ecosistémico, interés general, zona costera y fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.

Además, la Cnubc también decidió reemplazar el concepto de "borde costero" por el de "zona costera a propuesta del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), institución que viene liderando hace varios años las actuales problemáticas y desafíos de la costa de nuestro país.

Señalaron que estos esfuerzos han ido de la mano con la creación de la plataforma "Observatorio de la Costa", que lidera la investigadora de Cigiden, Carolina Martínez. Se trata de un espacio que ha facilitado los intercambios entre académicos, la sociedad civil y tomadores de decisión, tanto del mundo político, como técnicos de instituciones públicas.

Desde Cigiden informaron que el miércoles de la semana pasada, ellos, junto al Observatorio de la Costa organizaron el Seminario Internacional Gestión Integrada de áreas Costeras en Chile, que contó con la presencia del experto en gestión integrada de áreas litorales de la Universidad de Cádiz, Juan Manuel Barragán y una mesa redonda sobre el rol de las comunidades en la nueva gobernanza costera.

Indicaron que parte sustancial de las propuestas aprobadas por la Cnubc estarían fundadas a partir de evidencia científica. Añadieron que los autores de diversos estudios han realizado un diagnóstico de la situación actual de la costa chilena, han revisado el marco legal vigente y han propuesto recomendaciones para una nueva gobernanza, a partir de las transformaciones socio territoriales derivadas de procesos de antropización intensos y que han causado efectos tales como, la exposición de vidas humanas y bienes materiales a amenazas naturales.

A ello se agregan los efectos de eventos extremos que en la última década han impactado severamente la costa chilena.

Ley de costas

A través de este documento que está orientado a los tomadores de decisión, los autores proponen criterios y lineamientos a considerar en una futura Ley de Costas, capaz de articular instrumentos de planificación territorial que promuevan su conservación y transformación sostenible, con el fin de asegurar la permanencia de este espacio a las futuras generaciones.

"Entre ellos, destacan la necesidad de relevar el concepto de zona costera; establecer una metodología de zonificación; y articular la zonificación costera de manera efectiva con los instrumentos de planificación territorial, especialmente a nivel local", explicaron desde la Cigiden.

"Los autores (...) han realizado un diagnóstico de la situación actual de la costa chilena"

Cigiden

"(Se) destaca la necesidad de relevar el concepto de zona costera"

Cigiden

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Sylvia Alice Earle: oceanógrafa "reina de las profundidades"

Sylvia Alice Earle, nacida en 1935, ha sido apodada como "Esturión general" o "La reina de la profundidad". Ella es una oceanógrafa, buceadora y autora estadounidense.

Según muchos expertos, ella es probablemente la mejor científica marina y la primera mujer que impactó en el mundo del buceo.

Desde el año 1998 ha sido exploradora en residencia de National Geographic y ex científica en jefe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Además, tiene el récord de buceo en solitario, a la increíble profundidad de 3280 pies. Con más de 60 expediciones y más de 7,000 horas bajo el agua.

Lideró varias expediciones durante la Guerra del Golfo Pérsico con vistas a determinar el daño medioambiental causado por la destrucción por parte de Irak de los pozos petrolíferos de Kuwait

Es una de las promotoras del movimiento 30X30, que trata de que se establezca como área protegida el 30% de las aguas marinas para 2030, lo que supondría un aumento muy significativo frente al 6% protegido desde 2021.