Partido Republicano arrasó con doblaje y mayoría nacional
Patricia Spoerer y Aldo Sanhueza fueron electos como consejeros. El región del Biobío fue la zona en que los republicanos obtuvieron el más alto porcentaje.
El Partido Republicano fue el gran ganador de esta elección de consejeros constitucionales a nivel nacional y en la región del Biobío, ya que logró conseguir el doblaje con los triunfos de los candidatos Patricia Spoerer y Aldo Sanhueza.
Además, de acuerdo con los resultados oficiales del Servel, la región del Biobío fue el territorio en que el partido liderado por José Antonio Kast logró su mayor porcentaje, con un 43,33%, superando el promedio nacional (35,41%).
En esa gran cantidad de votos que obtuvo el Partido Republicano, la candidata más apoyada en la región fue Patricia Spoerer, quien obtuvo 129.714 votos (14,59%), seguido por Aldo Sanhueza con 109.257 votos (12,29%).
Asimismo, la tercera postulante con más sufragio también pertenece a este partido. Claudia Ortega logró 100.313 votos (11,29%). Sin embargo, no resultó electa porque la lista Unidad para Chile obtuvo los números para elegir a una candidata, que en este caso fue Pamela Zúñiga de Revolución Democrática.
Patricia Spoerer es ingeniera comercial de la Universidad de Concepción, emprendedora y oriunda de Hualpén.
Tras conocer el resultado que le aseguró un cupo en el Consejo Constitucional, señaló que está contenta con el apoyo que recibió y que espera un proceso constituyente exitoso.
"No estoy tan sorprendida por la votación ya que estuve en la calle y vivi situaciones muy lindas y cercanas. Sentí un apoyo honesto, no particularmente por mí, pero sí por mi partido. Las personas valoran mucho la consecuencia, quieren caras nuevas y seguridad. Mantener ese discurso significó que se engancharan", señaló.
Spoerer indicó que realizaron una campaña en la calle, cara a cara y que dialogó con personas que pensaban diferente. "Terminábamos abrazados y dándonos la mano. Creo que eso se valora. A mí se me da de forma espontánea, soy así. Tengo el corazón lleno de agradecimiento y también sé que tengo una tremenda responsabilidad porque tengo que representar a esas miles de personas que están pensando en mi".
En cuanto al trabajo que se viene en el Consejo, señaló que "primero quiero ver lo que sale de la comisión de expertos. Los consejeros tenemos varias funciones, ya que podemos aprobar, modificar, reprobar y proponer. Ya hay cosas en las que no estoy de acuerdo con lo que viene, sobre todo con el capítulo de las Fuerzas Armadas, ya que quiero que tenga un índice. Prometí defender aquellas cosas que la gente expresó como defender a la familia, la libre elección de los establecimientos educacionales, la seguridad, el apoyo a los emprendedores".
En cuanto a su estilo de hacer política, manifestó que "soy una persona muy abierta, quiero aprender de los diferentes pensamientos y lineamientos para llegar a algo que nos una".
Añadió que "Chile es un gran país y la constitución es para todos. Ojalá que quedemos conformes en su totalidad. Espero en Dios que este sea un buen proceso y que ojalá salga aprobado. Sin diálogo no vamos a llegar a nada".
Durante su campaña, Patricia Spoerer expresó tres lineamientos principales, que son: la familia como núcleo, Estado modernizado y seguridad nacional.
"El Estado está al servicio de la población y es su deber resguardar la seguridad nacional y proteger a las familias", se indicó.
En cuanto a las razones por las que el Partido Republicano arrasó en la votación, Spoerer contó que "yo creo que las personas están desilusionadas del actual gobierno, del proceso anterior. Así también hay gente que no quería un nuevo proceso. No obstante, lo principal es que la gente valoró la consecuencia y sienten que el Partido Republicano está más cerca de otorgar las necesidades principales como controlar la inmigración ilegal, el narcotráfico, entre otros".
En materia de descentralización, la candidata electa señaló que "estoy aprendiendo de este tema y mi compromiso es estudiarla y necesito sentirme profundamente entendida antes de decir algo".
En definitiva, indicó que "estoy agradecida a Dios de esta oportunidad, de haber conocido tanta gente en esta región maravillosa".
El consejero electo, Aldo Sanhueza, aún no da declaraciones oficiales hasta el momento.
Análisis político
Lucas Serrano, cientista político y académico de la Universidad San Sebastián, señaló que el resultado favorable a los republicanos no es una gran sorpresa, considerando que ya hubo una buena votación en elecciones anteriores.
En su primer análisis, apenas se conocieron los resultados definitivos, el profesor Serrano señaló que "el Partido Republicano pasa a ser, por lejos, el partido más votado de Chile porque es un partido-pacto. Sacaron un 35% a nivel nacional y luego viene la UDI con un 9%. Este es un dominio, tal como fue en plebiscito de salida".
De acuerdo con el experto, esta situación también se refleja en varios territorios. "Se posicionan en todas las regiones y, en esta, consiguen un doblaje, lo que es un gran resultado para ellos".
Las implicancias de este resultado para el partido, según Serrano, son varias. "Hoy son los líderes de la oposición y se habla de cómo se mueve un poco la balanza política. En esta realidad, con voto obligatorio, hay un cambio de fuerzas importante, ya que aquellas que eran tradicionales como Chile Vamos o el pacto Todo Por Chile han perdido bastante, sobre todo esta último que no obtuvo consejeros constitucionales".
El profesor de la Universidad San Sebastián señaló que tiene un análisis respecto al conocimiento que los votantes tenían de los candidatos en general, sobre todo del Partido Republicano.
"Tengo la teoría que, dado el desconocimiento de las candidaturas, votaron por ideas más que por las personas en sí mismas. Si apoyaban al gobierno, iban a ir por la lista D. Si votaban por oposición al gobierno, iban a ir por la C o la E".
En ese aspecto, el cientista político indicó que "la campaña se trató muy poco de la constitución. Creo que los mensajes más claros, más fuertes e intensos fueron desde el Partido Republicano, quienes están en las antípodas de aquellos que redactaron el proceso anterior. Además, son críticos del gobierno de Gabriel Boric y de su enfoque en materia de seguridad".
En definitiva, Serrano señaló que el doblaje republicano en la región del Biobío tiene varias razones, pero que no se puede catalogar como una gran sorpresa.
"Pueden existir muchos factores para lo que ocurrió, pero en las últimas elecciones ya existieron alzas en los votos de José Antonio Kast, después del rechazo. Por lo tanto, lo que pasó no fue sorprendente".
El experto argumentó que "si bien uno podría recordar lo que era en años anteriores, cuando existía la antigua circunscripción Biobío Costa en que había un doblaje de la centroizquierda, que lo que está ocurriendo hoy no iba a pasar, la realidad de esta elección indica que la región se ha posicionado por las ideas que planteó el Partido Republicano".
Una de las claves, según el académico, fue que "el mensaje de los republicanos fue más simple de digerir y, a ratos, ni se trató de la nueva constitución. Por algo la mayoría votó por este proyecto que obtuvo a los tres candidatos más votados. Así también, le ganaron a propuestas de Chile Seguro que tenían experiencia política como Jorge Ulloa o Robert Contreras".
Finalmente, el académico experto en análisis político destacó que "ningún candidato por sí solo logro superar el porcentaje de nulos en todo el país".
El trabajo para redactar la nueva propuesta será de cinco meses. Es decir, el plazo final será hasta el 7 de noviembre. El 17 de diciembre de este año se realizará el plebiscito que definirá la aprobación o rechazo de la propuesta que emerja del nuevo proceso constitucional.
17 de diciembre será la fecha de un nuevo plebiscito para definir aprobación o rechazo.