Actualidad
En Caleta Lenga y con la presencia de dirigentes y pescadores artesanales se dio comienzo a la etapa de capacitación a los usuarios contempladas en el proyecto "Aumento de la competitividad de caletas pesqueras del Biobío", que se ejecuta con financiamiento del Gobierno Regional y que desarrollan el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola de la Universidad de Concepción, la consultora Holón y Ferepa Biobío. Esto beneficiará, en su primera etapa, a las caletas Penco - Playa Negra, Lirquén, Lenga, El Morro, Tomé-Quichiuto, Dichato, Arauco, Maule, Chome y Perone.
El proyecto, ya se ejecutó en sus dos primeras etapas (Diagnóstico y Toma de Polígonos) y avanza en la tercera etapa con la ejecución del primero de cinco talleres, al que concurrieron 45 pescadores, hombres y mujeres, que se abocaron en tres horas de trabajo, a tomar conocimiento del espacio que solicitarán en administración, a un análisis socio demográfico, recursos marinos, flora y fauna e infraestructura.
Tras analizar una serie de dificultades fueron proponiendo mejoras en materias como el resguardo del medio ambiente y seguridad, entre otros.
También priman en sus intereses contar con una estrategia turística destinada no solo al visitante local, sino al extranjero donde a la gastronomía se sumen caminos adecuados, muelle de embarque y desembarque, cámaras de frio para la mantención de los recursos, obras que eviten el embancamiento del rio, a lo que suman la necesidad de implementar acciones de seguridad que eviten la proliferación de microtráfico y delincuencia.
También dieron cuenta de la ausencia de recursos del Estado que beneficien el sector, presencia de microbasurales, colusión en precios de venta, como también la no declaración por parte de los pescadores de los recursos que extraen.
Talleres
"Hemos sido testigos de un taller muy participativo, con pescadores motivados en torno al mejoramiento de su trabajo y abiertos a plantear lo que les parece necesario para mejorar el proceso productivo, de embarque y desembarque, de existencia de equipos de trabajo y de su actividad laboral en general", señaló Cristian Arancibia, jefe del Equipo Técnico de Ferepa Biobío.
Aldo Hernández, gerente de la Consultora Holon informó que este fue uno de los 50 talleres que realizarán en el marco del citado proyecto y que permitió la identificación de los problemas que enfrentan y priorización de los mismos. "Ello es fundamental para elaborar el plan de administración", acotó.
"Este fue un gran ejercicio, que tomamos con entusiasmo y buena disposición y donde se han detectado ciertas inconsistencias con los datos que maneja la autoridad, por cuanto quienes más conocen su realidad son precisamente los pescadores. Esperamos seguir trabajando hasta que se concrete un plan de administración altamente participativo y tal como lo señala la Ley de Caleta", puntualizó Mauricio Andrade, tesorero de Ferepa Biobío.
"Este fue un gran ejercicio, que tomamos con entusiasmo y buena disposición".
Mauricio Andrade.
"Hemos sido testigos de un taller muy participativo, con pescadores motivados".
Cristian Arancibia.