Cristian Aguayo Venegas
Mañana se eligen a los 50 consejeros constituyentes que redactarán una nueva propuesta de Constitución para nuestro país, sin embargo, existen algunas interrogantes sobre el sistema de elección. Esto debido a que está el sistema de paridad, donde el consejo debe quedar en 25 mujeres y 25 hombres. Asimismo, está la duda si habrá arrastre por los pactos, lo que podría cambiar el parámetro de los elegidos.
Lucas Serrano, director de Administración Pública Advance de la Universidad San Sebastián, señaló que "en el caso de la paridad, a diferencia del proceso anterior, es una paridad nacional, es una corrección que se hace a nivel nacional, donde se tienen que elegir a 25 hombres y 25 mujeres, por lo tanto, puede afectar a los representantes del Biobío, por supuesto, pero no necesariamente. Esto porque, si se logra esta igualdad de 25 y 25 una vez contados los votos, el sistema busca en las regiones menos votadas, y empieza a hacer estos cambios para lograr paridad, eso puede afectar al Biobío, cómo puede no afectarla, porque es un cálculo que se hace a nivel nacional".
Christopher Martínez, cientista político de la Universidad de Concepción, sostuvo que "la paridad no debiera ser fundamental, porque aplica a nivel nacional, y no se van a distribuir, por ejemplo, cargos de una lista por un color político, por así decirle, a una lista totalmente diferente. Siempre se va a redistribuir dentro de la lista, en el fondo no va a tener un pacto en términos de la función ideológica o política respecto de quien va a ingresar para corregir la paridad, sino que solamente se va a limitar para que el número quede parejo".
Arrastre
"Esto puede tener una connotación negativa, pero que en el fondo, lo que la gente debe saber es que uno por más que vote por una persona, al momento de contar los votos, se contarán primero por lista, porque hay que determinar cuántos escaños o cargos se lleva esa lista", explicó Martínez.
"Después, dentro de esa lista, se ve quienes son los más votados y que van a ser electos, entonces, en ese sentido, no es necesariamente arrastre, porque siempre, aunque no nos demos cuenta estamos votando por la lista", puntualizó.
Serrano, por su parte, comentó que "puede darse, con el sistema D'Hondt, que un candidato con una alta cantidad de votos podría arrastrar a otro. Es importante recordar que, si una lista consigue demasiados votos, debido a cómo funciona el sistema, puede asegurar en vez de un cupo, dos cupos, y eso genera un efecto importante en la elección de representantes".
El especialista señaló que "eso es difícil de predecir, pero no sería raro que ocurriera no solo en el Biobío, si no que en otras regiones sobre todo, porque el voto obligatorio no había funcionado para elecciones en que eligiéramos personas, entonces, no sabemos bien, pero es difícil que, en el caso nuestro, una lista se quede con tres cupos, pero es posible que logre dos debido a la alta votación de un candidato".
-Cómo visualizan el desarrollo de esta elección, ¿Creen que será rápida?
Serrano: "Es difícil proyectar cómo va a ser una elección con voto obligatorio, creo que no será tan expedita como otras, pero como es solo una papeleta y hay un interés mermado en la ciudadanía, podría darse bastante rápido".
"No debiese ser largo, es una papeleta, aunque hay bastante desconocimiento de las candidaturas, eso puede ralentizar la decisión, pero creo que alrededor de las 19.00 horas, deberíamos conocer tendencias definitivas".
Martínez: "El desarrollo va a ser tranquilo y aunque si bien son varias candidaturas y varias listas, hay que escoger una persona. No debería tomar tanto tiempo".
"Por la misma razón, creo que los resultados van a estar relativamente temprano, creo que a las 20 horas, deberíamos saber con certeza quienes van a componer o quienes serán las personas electas para participar del Consejo Constituyente".
50 personas deben ser escogidas a nivel nacional, donde 25 serán mujeres y 25 hombres.