Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Cambio climático está implicado en alza de mercurio en el Ártico

La extensión de hielo perenne en ese océano se ha reducido más del 50 % desde mediados del siglo pasado.
E-mail Compartir

EFE

El deshielo causado por el aumento de la temperatura deriva en mayores emisiones oceánicas de mercurio a la atmósfera en el Ártico, lo que representa un riesgo para ese ecosistema, según un estudio que publicó Nature Geoscience.

La investigación elaborada por un equipo internacional coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que los niveles de mercurio en el Ártico se incrementaron en correspondencia con el aumento de temperatura durante la transición climática entre el Último Ciclo Glacial y el actual Holoceno.

En el contexto actual de cambio climático, este trabajo destaca la vinculación del deshielo con el incremento de emisiones naturales de mercurio a la atmósfera y, por tanto, con un mayor riesgo para los ecosistemas de la región Ártica, indicó el CSIC en un comunicado.

En las regiones polares, el hielo marino "juega un papel fundamental en el control de las emisiones naturales de mercurio a la atmósfera", explicó Alfonso Saiz-López, investigador del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC) y uno de los dos coordinadores del este estudio.

De hecho, "se ha demostrado que el hielo perenne, en ocasiones de varios metros de grosor, impide la transferencia de mercurio desde el océano a la atmósfera, lo que de otra manera ocurre dada la naturaleza volátil de este metal".

Debido al actual calentamiento global, la extensión de hielo perenne en el Ártico se ha reducido más del 50 % desde mediados del siglo pasado.

Saiz-López indicó que este trabajo apunta a que el futuro deshielo Ártico "puede derivar en una mayor evasión de mercurio desde el océano a la atmósfera, con el consiguiente riesgo para las poblaciones y los ecosistemas árticos".

Los investigadores usaron testigos de hielo extraídos en Groenlandia, como parte del proyecto internacional East Greenland Ice Core Project, para examinar la relación entre las variaciones del clima en el pasado y los niveles de mercurio en el Ártico.

El objetivo era entender las fuentes naturales que determinan el ciclo biogeoquímico del mercurio (un contaminante global y un elemento tóxico para el sistema nervioso de los seres vivos).

Los resultados muestran que los niveles de mercurio en la región Ártica se incrementaron durante la transición desde el Último Ciclo Glacial al periodo climático actual, el Holoceno (últimos 11.000 años), debido a la reducción de la cubierta de hielo causada por el incremento de la temperatura.

"La deposición de mercurio sobre la superficie del hielo Ártico se triplicó al comienzo del Holoceno comparado con el Último Ciclo Glacial", subrayó la investigadora de la Universidad Ca´Foscari de Venecia y primera autora de este trabajo Delia Segato.

"Gracias al análisis e interpretación de archivos paleoclimáticos y al desarrollo de un modelo numérico de la química atmosférica del mercurio", el equipo concluyó que "la pérdida de hielo Ártico debido al calentamiento climático producido hace 11.700 años es la principal causa del incremento de la deposición de mercurio en los ecosistemas árticos".

Identifican el gen de enfermedad rara con deformaciones faciales

E-mail Compartir

Científicos de las universidades de Ginebra y de Beihang (Suiza) logró identificar uno de los genes que provocan el síndrome de Goldenhar, una enfermedad rara congénita que causa deformaciones faciales.

El gen FOxI3, responsable también de que los perros peruanos de la raza viringa no tengan pelo, causaría esta extraña enfermedad que afecta a aproximadamente uno de cada 5.600 recién nacidos cada año en el mundo.

El síndrome de Goldenhar fue descubierto en 1952 por el médico belga Maurice Goldenhar y provoca asimetría facial, malformaciones de los sistemas auditivo y ocular, anomalías de la columna vertebral y, en ocasiones, cierto grado de retraso mental.

Hasta ahora las causas de la enfermedad eran prácticamente desconocidas.

El profesor emérito de la Universidad de Ginebra, Stylianos Antonarakis, el gen FOxI3 actúa habitualmente como "un arquitecto" al producir una proteína que permite el desarrollo de la oreja en los fetos.

Pero tras haber estudiado a una familia paquistaní afectada, los equipos suizos y chinos pudieron identificar varias mutaciones de estos genes en algunos de los miembros de la familia que padecen el síndrome de Goldenhar.

Los científicos analizaron a otros 670 pacientes en Europa y Asia e identificaron hasta 18 variantes del gen en 21 de ellos.