Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Investigan parricidio en muerte de madre y su hijita en Los Ángeles

E-mail Compartir

La mañana de ayer se dieron a conocer nuevos antecedentes sobre el caso de una madre e hija baleadas durante la madrugada en Los Ángeles, en la región del Biobío.

Según la Policía de Investigaciones (PDI), el hecho se trataría de un parricidio, el que involucró a una mujer de 27 años, quien primero mató a su hija de seis años y luego se suicidó.

El subprefecto Juan Luis Fonseca, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI de Los Ángeles, detalló que "esta madrugada, esta brigada, en compañía del Laboratorio de Criminalística regional concurren hasta el Cesfam ubicado en la zona sur de la comuna, donde constatan el fallecimiento de una menor de seis años, a causa de dos impactos de bala".

Ya finalizados los análisis, el equipo policial fue hasta el sector El Peral, donde se constató el fallecimiento de una mujer de 27 años, "a consecuencia de un impacto balístico". El policía dijo que "se estableció que esta concurrencia se trataría de un parricidio, por cuanto la mujer fallecida correspondería a la madre de la menor".

La OMS puso fin a más de tres años de emergencia internacional por el covid

El SARS-CoV-2 ha provocado más de 20 millones de pérdidas humanas en todo el mundo. En Chile, cuentan 61.409 fallecidos y 5.284.519 casos totales.
E-mail Compartir

EFE / N. Espinoza

A tres años y tres meses de su inicio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó ayer la emergencia internacional por la pandemia del covid-19. Esto, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.

La decisión fue anunciada por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, luego de que el jueves se reuniera el comité de emergencia de la organización para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

"Es un momento de celebración, logrado tras el incasable trabajo de millones de sanitarios, de mucha innovación e investigación, de difíciles decisiones tomadas por los gobiernos y de sacrificios que todos hemos tenido que hacer", destacó Tedros al hacer balance de 1.221 días bajo emergencia sanitaria.

"También es un momento para la reflexión, pues las cicatrices que nos han quedado deben servir de permanente recuerdo sobre el riesgo de que nuevos virus emerjan con devastadoras consecuencias", añadió el experto.

No hay que relajarse

Tedros también advirtió que el levantamiento de la emergencia internacional "no significa que el covid haya dejado de ser una amenaza", recordando que aún causa una muerte en el mundo cada tres minutos, mientras "miles de personas siguen luchando por su vida en unidades de cuidados intensivos" y otras sufren los síntomas postcovid.

"Lo peor que los países podrían hacer ahora es usar esta noticia como excusa para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que han construido o enviar a la población el mensaje de que ya no hay que preocuparse", advirtió.

Con todo, Tedros destacó que hace un año la pandemia ha seguido una tendencia descendente, a medida que la inmunización de la población global ha aumentado tanto por las masivas vacunaciones como por las defensas naturales desarrollados por muchos de los que han superado la enfermedad.

Desde principios de año la cifra de contagios de covid y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.

En Chile, hasta ayer se contaban 61.409 muertos por covid y 5.284.519 desde el inicio de la emergencia.

Como el SARS-CoV-2 aún podría cambiar a variantes más letales y contagiosas, la OMS anunció que por primera vez en su historia, pese a no haber emergencia internacional, se formará un comité de revisión que seguirá analizando periódicamente la situación del virus.

Servel abre indagación por la candidatura de condenada por tráfico

E-mail Compartir

El Servel, a través del presidente del Consejo Directivo, Andrés Tagle, informó ayer que abrió una investigación interna para buscar responsables respecto al error en la aceptación de la candidatura de Karla Añes, levantada por el Partido de la Gente en Arica y Parinacota para el Consejo Constitucional.

En el caso de Añes, se reveló que fue condenada dos veces por tráfico de drogas, y en la segunda de ellas cumplió una pena de cinco años y un día en la cárcel. Según la Constitución, la calidad de ciudadano se pierde al recibir una condena a pena aflictiva por tráfico de drogas, la que solo se puede recuperar a través de una solicitud al Senado.

Al respecto, Tagle declaró que "el Servel ha dispuesto una investigación porque esta condena fue calificada como general en nuestro registro y no de drogas. Obviamente fue mal calificada y ahí hay un problema. Estamos investigando qué registro recibimos de los tribunales y por qué fue mal calificada. Esperemos la investigación, ahora la prioridad es sacar adelante la elección".

Investigación penal

En paralelo, parte del Frente Amplio llegó hasta la Fiscalía Nacional para solicitar mediante un oficio la apertura de una investigación penal respecto a las responsabilidades.

"Estamos hablando de un largo prontuario judicial que se dejó pasar. Obviamente hay responsabilidades del Servel y de los partidos políticos que respaldan estas candidaturas", sostuvo la diputada RD Catalina Pérez.

En tanto, desde el Partido de la Gente aseguraron que Añes declinó su candidatura, aunque igualmente estará mañana en la papeleta electoral.