Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Científica estudia parásitos en los peces de nuestro mar

La doctora Sara Rodríguez, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, viajó a Europa para conocer los avances en dicha materia realizados allá.
E-mail Compartir

Actualidad

La académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), doctora Sara Rodríguez, viajó a Países Bajos para realizar una pasantía de investigación en el Royal Netherlands Institute for Sea Research (Nioz) en parásitos que viven en los peces. En Europa, la profesional penquista se vinculó con el equipo de trabajo liderado por el doctor David W. Thieltges, experto en ecología y parásitos.

"La idea es generar vínculos de trabajos. Se trata de un proyecto de inserción académica, cuyo estudio se basa en el análisis de parásitos anisákidos. Se caracterizan por producir zoonosis, es decir, transmitir enfermedades desde animales a humanos", explicó la doctora Rodríguez.

"Vamos a analizar la abundancia entre especies de peces de consumo humanos. Analizaremos la merluza, corvina, congrio, reineta, que son los principales peces que tienen estos parásitos y a lo largo de un gradiente temporal, para ver si cambia la abundancia entre especies y en el tiempo", complementó.

Peces crudos

"En Chile hay un incremento de consumo de sushi o ceviche, se ha vuelto muy recurrente. De ahí la importancia del proyecto. No hay indicios de datos, pero sí se sabe que cada vez hay más humanos que se infectan con estos parásitos. Todavía falta conocimiento sobre la transmisión y cómo prevenir", comentó la investigadora. Agregó que es fundamental congelar el pescado si no se consume de inmediato y más importante todavía, es el correcto punto de cocción al cocinarlo.

Añadió que los parásitos llegan al sistema digestivo del ser humano y luego se trasladan. Generalmente, la reacción de dolor no se asocia de inmediato, tarda días en aparecer ciertos síntomas y pocas veces se relaciona en su origen.

"Las larvas migran o se enquistan, pueden pasar meses con los malestares, y no sabremos el por qué. En Concepción, se consideran para el estudio Coliumo, Tumbes y también estamos evaluando Coronel o Lota", añadió.

Alianza

La alianza con el destacado centro de investigación oceanográfico europeo beneficiará a los estudiantes. "Es importante, ya que es un instituto de alto prestigio y tecnología. Los académicos e investigadores son de reconocimiento mundial. Además, los sistemas naturales que tenemos en Chile son similares a los de Países Bajos, aunque se trata de otras especies que lo componen", comentó.

Debido a la cercanía geográfica, la doctora Rodríguez también visitó Alemania, con la idea de generar más lazos de trabajos. En concreto visitó Integrative Parasitology and Zoophysiology (IPZ), de la Universidad de Goethe. "Fui a generar colaboraciones para el proyecto de inserción académica recién adjudicado con el investigador Dr. Sven Klimpel, el cual es experto en parásitos anisákidos presentes en peces".

"(Los) parásitos anisákidos producen zoonosis (enfermedades de animales a humanos)"

doctora Sara Rodríguez

"En Concepción, se consideran para el estudio Coliumo, Tumbes. Se está evaluando Coronel"

doctora Sara Rodríguez

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Magallanes lideró la primera expedición en dar la vuelta al mundo

Fernando de Magallanes, o Fernão de Magalhães (1480-1521), fue un marino portugués cuya expedición, al servicio de España, fue la primera en circunnavegar el globo entre 1519 y 1522.

Magallanes murió durante el viaje en lo que hoy son las Filipinas, y sólo regresaron a Europa 22 de los 270 tripulantes originales.

Con el descubrimiento del que se conoció como Estrecho de Magallanes, al sur de Patagonia, y de un paso desde el Océano Atlántico al Pacífico, el viaje logró su objetivo de encontrar una ruta hasta Asia navegando desde Europa hacia el oeste.

Estuvo lleno de logros pioneros, avistamientos y experiencias de un valor incalculable. También sufrió enormes dificultades y un motín general. La única nave, de las cinco que componían la flota original, que completó el viaje alrededor del mundo, fue la Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, llena de valiosas especias. El viaje de ida y vuelta había durado tres años y cubierto 96.000 kilómetros.

Es considerada primera vuelta al mundo.