Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mes del Mar inicia con la misión de acercar la Armada a la gente

El comandante en jefe de la II Zona Naval, contraalmirante Daniel Muñoz, invitó a los ciudadanos de la región a las diferentes actividades. Además, destacó la importancia de la Marina en el desarrollo económico de la zona.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Hoy inicia oficialmente la conmemoración del Mes del Mar, instancia en la que se realizarán diferentes actividades en las costas de todo el país, en que la región del Biobío será una de las principales protagonistas gracias a la labor de la II Zona Naval.

Al mediodía de este martes se llevará a cabo el izamiento del pabellón nacional en la Plaza de Armas de Talcahuano.

En ese sentido, el comandante en jefe de la II Zona Naval, contraalmirante Daniel Muñoz Miranda, quien asumió su cargo en noviembre del año pasado, conversó con La Estrella respecto a las actividades que se realizarán este mes.

"La Marina, en forma general, ha desarrollado la idea de sostenibilidad, cambio climático, desarrollo sustentable y protección de los mares. Esos son temas a explotar, ya que la Armada los estima como contingentes. Esto lo hacemos propio aquí en la región del Biobío, en la II Zona Naval, pero además ahondamos en la relación que hay entre la Marina con la región. Tenemos una presencia naval importante y parte de la idea es, efectivamente, desarrollar, difundir y mostrar este nexo que hay desde antaño", fueron las primeras palabras del contraalmirante sobre el significado de este Mes del Mar.

El comandante en jefe de la II Zona Naval destacó que esta es una gran jurisdicción que contempla cinco regiones del país, desde el Maule hasta Los Ríos, lo que considera 660 kilómetros de costa, aproximadamente 29 lagos, 15 ríos y un poco menos de dos millones de kilómetros cuadrados de responsabilidad de agua marítima.

Llevado al plano más local, el contraalmirante expresó que "en esta Base Naval de Talcahuano, la Marina está desde 1896 cuando se construye el Dique Seco N°1 de Talcahuano. En ese sentido, hay un fuerte vínculo histórico con el tiempo y muy ligado a la gente de la región del Biobío. Esta es la principal base logística de la marina, se concentran un poco menos de 5 mil personas y, en ese concepto, se encuentra el astillero, la base anfibia y de transportes navales y la base submarina. Eso da un tremendo potencial de desarrollo aquí en la zona".

En este último punto, contó algunos datos que demuestran el vínculo que hay entre la Armada y la zona. "Aproximadamente el 40% de los jóvenes que ingresan a la Escuela de Grumetes vienen de algún pueblo, ciudad o comuna de la región del Biobío. Hay centros de educación que también se desarrollan aquí como la Escuela de Submarinos o Escuela de Maniobras. Asimismo, la actividad portuaria es muy grande, se concentran 15 entre muelles y terminales marítimos, más de 37 sitios de atraque que contemplan puertos de Penco, Lirquén, Lota, San Vicente, Talcahuano. En resumen, ahí se mueve el 23% de la carga nacional, a través de todo este sistema portuario. La pesca artesanal concentra el 48% de lo que se mueve a nivel nacional, ni hablar de la industrial, que es cerca del 86%. Todas estas actividades están ligadas a la Marina, a través de la Gobernación Marítima".

A partir de ello, el contraalmirante Muñoz indicó que hay mucha motivación para las actividades de este Mes del Mar, en un contexto post-pandemia.

"Una de las primeras iniciativas que tomé era difundir a la Marina. Es conocida en los puertos, en las caletas, pero quizás hay niños y jóvenes hacia el interior, hacia la cordillera, que no la conocen mucho. Es por eso que tomamos una iniciativa fuerte y potente para mostrar la Marina y llegar a esos lugares, en acciones que ya hemos tomado para llegar a la máxima cantidad de colegios y liceos, a través de entrevistas, exposiciones de marinos, aclaración de consultas. En definitiva, desplegarnos y llegar a todos esos lugares que no son de fácil acceso. En esa política tenemos una buena receptividad, hay mucho interés en escucharnos".

"En ese contexto, el 16 de mayo se va a generar un desfile de colegios e hicimos la invitación. Sorprendentemente ya tenemos 75 colegios inscritos a esta actividad. Estamos contentos porque esta iniciativa ha tenido un buen asidero y tendremos una gran cantidad de jóvenes presentes en la base para este 16 de mayo", añadió el contraalmirante.

Respecto a otras actividades, indicó que continuarán con aquellas que son tradicionales y que, por supuesto, se realizaron el año pasado.

"Habrá actividades deportivas, náuticas, académicas. Por ejemplo, hay una inauguración del Mes del Mar en que haré una exposición, una especie de simposio para dar inicio. También tendremos una exposición académica sobre la influencia de la Antártica para el país, habrá actividades sociales, iremos a colegios, realizaremos acciones cívicas, enviaremos nuestras bandas instrumentales de la Escuela de Grumetes y la base a distintos lugares para destacar estas efemérides del 21 de mayo. Eso es lo que tenemos planificado".

Desarrollo

El astillero Asmar es una de las empresas más destacadas de Chile. El contraalmirante Muñoz destacó su importancia e informó sobre la actualidad de los proyectos.

"El astillero Asmar de Talcahuano no solo está a la vanguardia del desarrollo tecnológico y productivo en la región e incluso con connotación a nivel internacional, sino que además da trabajo de forma directa a 2 mil trabajadores e indirecta a otros tantos miles, a través de empresas subcontratadas", dijo.

El contraalmirante describió que "en el desarrollo del tiempo, Asmar ha adquirido mucha experiencia. Partió con barcazas del tipo Batral, construyó el buque científico Cabo de Hornos, también cuatro patrulleros de zona marítima en que uno de ellos lo tenemos aquí, el OPV Piloto Pardo y su último gran logro es haber construido el último Buque Antártico Óscar Viel, que fue lanzado al agua a fines de 2022 y ahora está en su fase de complementar e integrar el resto de los equipos y sistemas para iniciar sus pruebas de mar y ojalá, a comienzos del próximo año, ya esté navegando. Ese es un gran hito, es el primer prototipo de Sudamérica en su clase, es el buque más grande que ha construido Asmar y creemos que estamos dando un salto importante en tecnología, integración y producción".

Asimismo, informó que "ya se inició la fase inicial de construcción de la primera serie de cuatro buques multipropósitos, llamado Proyecto Escotillón 4, que vienen a reemplazar a los buques del Comando Anfibio y Transporte que están llegando al término de su vida útil. Es un interesante desafío, necesario, ya que estos buques del Comando Anfibio llevan un gran tiempo sirviendo al país, han excedido los 30, 35 y alguno ha llegado hasta los 40 años de vida útil. Este desafío ya se inició y es un proceso que durará los próximos 6 años".

Invitación

En definitiva, el contraalmirante Daniel Muñoz envió un mensaje de invitación a la ciudadanía para disfrutar de las actividades del Mes del Mar. "La Marina es parte de la región del Biobío. Estamos en la tarea de dar a conocer a la institución en la región y en el país. Es difícil querer algo que no se conoce. Sentimos mucha cercanía y empatía con la gente de la región del Biobío, que nos ha demostrado su cariño y su adhesión a la Marina. Nosotros estamos al debe, en el sentido de querer llegar más allá incluso", dijo.

Es por ello que señaló que "yo invito a todos los ciudadanos de la región del Biobío a participar y vivir con mucha pasión y cariño, como lo vivimos los marinos, este 21 de mayo ya que es una fecha simbólica para el país. Son 144 años del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, además de ser el Día de las Glorias Navales de Chile".

Mañana a las 19.00 se realizará el acto inaugural del Mes del Mar de la Segunda Zona Naval en la Universidad Andrés Bello, en lo que es el inicio de la primera semana.

"Tomamos una iniciativa fuerte para mostrar a la Marina".

Contraalmirante Daniel Muñoz,

comandante en jefe, de la II Zona Naval

"Sentimos mucha cercanía y empatía con la gente de la región del Biobío. Nos ha dado cariño".

Contraalmirante Daniel Muñoz,

comandante en jefe, de la II Zona Naval