Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

ADN revela estructura multiétnica del primer imperio nómade

E-mail Compartir

El primer imperio nómada del mundo, el de los xiongnu, fue una confederación de pueblos que surgió en Mongolia 1.500 años antes que el imperio de Gengis Kan y que se expandió por Egipto, Roma y la China imperial, convirtiéndose en el más poderoso de Asia en la Edad de Hierro.

Apoyados en la ganadería y la producción láctea, los xiongnu extendieron su imperio a lomos de sus caballos y tuvieron legendarios conflictos con la China imperial, que acabó levantando la Gran Muralla.

Los xiongnu nunca desarrollaron un sistema de escritura, y lo poco que se sabe de ellos es gracias a los cronistas chinos de la dinastía Han.

Ahora, un equipo internacional del Max Planck de Antropología Evolutiva y del de Geoantropología, junto a las universidades de Seúl, Michigan y Harvard, ha analizado el genoma de 18 individuos de dos cementerios de xiongnu, uno para la élite aristocrática, en Takhiltyn Khotgor, y otro para la élite local, en Shombuuzyn Belchir.

El estudio, cuyos detalles se publicaron en Science Advances, revela que la heterogeneidad genética era mayor entre los individuos de menor estatus y menor en las élites que concentraban el poder, y que las mujeres de las élites tuvieron un papel importante.

[tendencias]

Estudio: el 56% de país tendrá acceso a la tecnología 5G en 2025

Para el próximo año se cree que habrá una cobertura del 38,79%.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

La implementación de nuevas tecnologías y el liderazgo de Chile en la industria de las telecomunicaciones se podría ver incrementado en los próximos años cuando se instale el sistema 5G y alcance a una importante proporción de la población. Así lo afirmó un estudio de la consultora Telecom Advisory Services, que dice que la cobertura de la población nacional con este servicio en 2024, llegará al 38,79%, mientras que en 2025 será del 56,74%.

Tras de Chile vendrá México (54%) y Brasil (48%) para el mismo año.

De esta forma, la cobertura de este sistema a nivel local estará sobre la media de la región. De hecho para el 2025, se espera que en esta zona la cobertura llegue a 36,99% y la de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al 83,51%.

En la misma línea, el estudio "Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de la compartición de infraestructuras pasivas", realizado por el doctor Raúl Katz, añadió que Chile tiene una cobertura de 4G del 98% a diciembre del 2022. El registro deja al país sobre el promedio de los países de América Latina y El Caribe (89,84%).

El texto agrega que Chile está sobre la media de velocidad de carga de datos de los países de la región (12 Mbps versus 11 en 2021), aunque por debajo de la velocidad de descarga (20 Mbps versus 29 en 2020).

El estudio ahonda en el escenario que presenta el sistema 5G en el país. De esta forma, señala que dicha tecnología está presente en al menos el 70 % de las localidades urbanas, y las conexiones 5G ya representan el 5,8% del total, concentrándose fundamentalmente en zonas como las regiones Metropolitana, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Atacama, Coquimbo, Los Lagos y Los Ríos.

El análisis realizado en el informe también valida los efectos positivos de la compartición de infraestructuras pasivas. Y explica: un país con una cobertura inicial de 4G del 80% y una adopción de usuarios únicos de banda ancha móvil equivalente a 60 % (niveles comunes en la región), se beneficiaría de la compartición de infraestructuras porque ese nivel de cobertura subiría 13 puntos hasta 93,03%. Por otro lado, como consecuencia del aumento de la cobertura 4G, los usuarios únicos de banda ancha móvil aumentarían de 60% al 61,55%, lo cual generaría, a su vez, un incremento del PIB per cápita del 0,41%.

¿Sigue funcionando el seguro covid-19?

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud extendió, a través de un decreto, el Estado de Alerta Sanitaria por covid-19 hasta el 31 de agosto de este año. Esta disposición, implica que se sigan destinando recursos para vacunación y otras medidas de resguardo que el Estado debe entregar a la población con el fin de combatir los contagios; pero también, involucra una responsabilidad para los empleadores particulares de renovar las pólizas del Seguro Obligatorio covid-19.

"Como en la mayoría de los Seguros, las pólizas se renuevan anualmente y rigen por ese mismo periodo de cobertura; la extensión del Estado de Alerta Sanitaria hasta agosto 2023, implica que las empresas que tengan el vencimiento de este Seguro previo a la nueva fecha anunciada, tendrán que renovarlo para sus colaboradores, ya que por disposición legal, no pueden dejarlos desprotegidos mientras dure la alerta vigente", dijo Javier de la Maza, director de la Asociación de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).

Por ello, recordó que el seguro cubre a trabajadores del sector privado que tengan contratos sujetos al Código del Trabajo y que estén desarrollando sus actividades laborales de forma presencial o semi presencial.

Estos seguros financian o reembolsan los gastos de hospitalización y rehabilitación de cargo del trabajador asociados al covid-19 y en caso de defunción de un trabajador el seguro paga una indemnización de 180 UF a los familiares del trabajador.