Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipio penquista va a gestionar copamiento en los barrios bohemios

La Dirección de Seguridad Pública señaló que existen patrullajes preventivos y que gestionarán para que exista más contingente policial en puntos conflictivos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Municipalidad de Concepción aseguró que trabaja en gestionar un copamiento en los puntos de mayor conflicto en los barrios bohemios de la comuna, tras los últimos hechos de violencia, especialmente tras el atropello y muerte de un carabinero en Barrio Estación el pasado domingo.

Desde la Dirección de Seguridad Pública del municipio informaron que "se mantienen los patrullajes preventivos en horarios diurnos y nocturnos, en el marco de un trabajo focalizado que se está desarrollando en ese sector y que incluye el refuerzo de las fiscalizaciones en locales nocturnos junto a la unidad de Rentas y Patentes".

Del mismo modo, se indicó que "se dará continuidad a las gestiones en torno al copamiento y mayor contingente policial en puntos de mayor conflicto".

Ante esta situación, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, Guillermina Miranda, señaló que "entiendo que Carabineros no tiene un protocolo así con estos locales de pasar a ciertas horas y estar ellos pendientes de eso".

En ese sentido, indicó "si los locales no son capaces de aumentar ellos mismos las medidas de seguridad, se necesita más coordinación con Carabineros para ello. Yo creo que es importante que las policías estén presentes con los patrullajes".

Finalmente, dijo que "éstos tienen que ser coordinados para que haya un poco más de seguridad para las personas que van a esos lugares. Insisto en el punto de la coordinación porque si los dueños no tienen idea, creo que no servirá mucho".

Por su parte, Ernestina Gatica, presidenta de la Junta de Vecinos Pedro del Río Zañartu, manifestó que "lo de más medidas de seguridad fuera de los locales nocturnos se debió hacer hace rato. No se debería esperar a que sucedan desgracias en que personas mueren o quedan con graves problemas de salud por las balas o puñaladas que dan los delincuentes".

Además, indicó que "en lo personal, creo que en materia de seguridad estamos con una crisis terrible por parte del Estado y del poder político. Lo que está pasando es asqueroso y hoy están en tierra de nadie".

La dirigenta de Pedro del Río Zañartu cerró su opinión al señalar que "se necesitan más estrategias, normas y medidas drásticas para quienes practican la violencia a destajo porque tienen chipe libre para actuar. A veces por poco pueden matar a personas, independiente del lugar".

Desde el municipio no hubo respuesta respecto al estado actual de la petición de clausura del local de Barrio Estación en el que partieron los hechos de violencia que derivaron en el atropello y muerte del cabo Álex Salazar, el domingo.

"El tiempo de los voluntarios es nuestra única complicación"

Director de Construcción de Techo Chile habló sobre el trabajo que están desempeñando en la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Techo Chile lleva desde el día uno instalada en el Biobío para levantar casas, sin embargo, con la llegada de marzo y el regreso a clases, ha habido complicaciones en la organización de los voluntarios para continuar levantando viviendas.

José Ignacio Valenzuela, director de Construcciones y Emergencias, señaló que "la mayor complicación que tenemos hoy tiene que ver con el tiempo. Los voluntarios pueden levantar casas entre 3 ó 4 días, sin embargo, hay muchos que entraron a estudiar, entonces, es más difícil concretar su participación".

"Para cada tanda de construcción se proyectan entre seis y ocho voluntarios por vivienda, entonces, en una construcción de diez casas movilizamos alrededor de 80 voluntarios", dijo.

Valenzuela complementó que "no es por falta de voluntad, si no por falta de tiempo, porque cuando pensamos en armar algo masivo tenemos que asegurarnos de la disposición de voluntarios".

Sobre el trabajo realizado en la región, el director de Construcción puntualizó que "en Tomé estamos construyendo 10 casas, mientras que, en Mulchén llevamos dos".

"Tenemos planes de seguir apoyando a la comuna de Santa Juana, donde estamos articulando posibles trabajos, lo mismo en Arauco y Nacimiento. En eso iríamos a tope de lo que podemos financiar", explicó.

directora

Valentina Monsalves, directora regional de Techo-Chile en Biobío sostuvo que "ha sido complejo en esta fecha. La mayoría volvió a sus clases, sin embargo, tenemos siempre a nuestros fieles voluntarios permanentes que nos acompañan".

"Asimismo, gracias a las flexibilidades que les dan desde las universidades hemos podido llevar a cabo de igual forma las actividades de reconstrucción", aseguró.

Valentina Monsalves agregó que "hemos notado números más bajos de voluntarios en estas fechas, pero la invitación sigue abierta a que se sigan sumando a las respectivas instancias".

"Queda mucho aún por levantar y las y los jóvenes son clave para que podamos lograr de manera exitosa que ninguna familia afectada por los incendios se quede sin su vivienda de emergencia", concluyó.

Rol en las zonas

José Ignacio Valenzuela, director de Construcción, indicó que "nuestro rol es atacar la brecha de las familias que no son cubiertas por Senapred, con el objetivo de entregar una vivienda de emergencia con el mismo estándar y poder construir en las comunas donde se necesite". "Lo que nosotros hacemos como institución es una articulación con los municipios, donde revisamos en conjunto la lista de casos rechazados por Senapred y es ahí donde priorizamos", dijo.