Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cansados: viajan hora y media entre Lomas Coloradas y Conce

Vecinos dicen estar aburridos de los tacos y no ser considerados en la búsqueda de soluciones. No descartan acciones.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

No dan más con los tacos, lo bocinazos y lo peor, la demora para trasladarse desde San Pedro de la Paz a Concepción, y regresar durante las tardes. De distintos barrios aledaños a la Ruta 160 viven lo mismo desde hace tiempo, y más ahora con el aumento del parque vehicular, sumado a las medidas para facilitar la descongestión del transporte público, pero que de todas formas han causado el caos para quienes deben usar sus autos para poder viajar.

A modo de ejemplo, el viaje que antes solía durar entre 20 y 30 minutos desde el sector Lomas Coloradas hasta el centro de Concepción en hora punta, hoy se está extendiendo hasta en una hora y media, lo que ha impactado en la calidad de vida de quienes residen en dicho sector sampedrino.

"Vivo hace cuatro años acá, y he visto como ha crecido la comuna con poblaciones aledañas a la Ruta 160. En promedio antes demoraba 30, hasta 40 minutos en llegar a Conce con los tacos, pero ahora esto es demasiado, una hora y media me he llegado a demorar. Antes salía de la casa a las 7.30 y legaba bien, porque entro al trabajo a las 8.30, ahora me aseguro y salgo antes de las 7", comenta Jaime Pérez, sampedrino de 37 años, quien se desempeña en el rubro automotriz.

Misma dificultad que vive diario su vecino, Enrique Cerda. "Es demasiada la gente que anda en auto y van solos. Yo llevo a mis dos hijos al colegio, y luego voy al trabajo, entonces lo uso por necesidad, no por comodidad. Y por lo mismo nos vamos temprano, pero aún así nos agarramos los tacos de más de una hora", expresa.

La presidenta de la junta de vecinos de Lomas Coloradas, Luisa Uribe, reconoce que "estamos mal, los vecinos lo pasan pésimo. Yo soy nacida y criada acá, y desde el 2020, cuando comenzamos a ver este crecimiento, nos empezamos a preocupar, porque la comuna crecía y crecía y veíamos que las vías seguían siendo las mismas. Y ahí están las consecuencias, una comuna colapsada, calles llenas de tacos", expresó la dirigenta sampedrina.

Un problema que se agudizó, dijo, con la falla en el Puente Ferroviario, pues eso ha implicado una mayor presencia de camiones de carga por la Ruta 160 y los puentes hacia Conce.

"Tuvimos una reunión con el alcalde y le pedimos que no se tomaran medidas sin la participación de los vecinos y de profesionales de a comuna que han efectuado varias propuestas que no han sido consideradas, pero eso no ocurrió, y se tomaron medidas sin escuchar a los vecinos", reprochó la dirigenta vecinal, apuntando que las actuales medidas no han ayudado en nada a descongestionar la ciudad, "al contrario, todo sigue igual o peor".

Y por lo mismo, afirma Luisa Uribe, los residentes de dicho sector no descartan salir a la calle a protestar en los próximos dias. "La situación realmente es desesperante, mi hija trabaja en Conce y vive a diario todas estas complicaciones. El lunes tenía que estar a las 9.00 en Concepción, se fue a las 7.00 y no llegó a la hora, imagínese. Si antes estábamos mal, ahora es peor, ya no damos más", lamentó la dirigenta.

"Acá se han tomado medidas sin escuchar a los vecinos, los más afectados por la situación".

Luisa Uribe.

Pescadores industriales suspenden la recepción de las capturas artesanales

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) informó que un complejo escenario ambiental están enfrentando las plantas procesadoras debido "a la falta de regulación de los zarpes de la flota artesanal que captura sardina y anchoveta y que termina saturando la capacidad de procesamiento de estas fábricas y sus sistemas de mitigación ambiental, lo que genera episodios de olores molestos para la ciudadanía".

Según la presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, la flota sardinera aún sale a pescar bajo la modalidad de carrera olímpica, lo que genera una verdadera competencia entre las lanchas para hacer la mayor cantidad de pesca antes que la cuota global se acabe. "Este ir y venir incesante de lanchas con materia prima excede por completo la capacidad de nuestras plantas de proceso y los sistemas de mitigación ambiental y abatimiento de olores, pues la pesca que finalmente se procesa está en malas condiciones", explicó.

"Las embarcaciones artesanales tienen largas esperas para poder descargar, luego cuando lo hacen saturan los pozos de recepción de pesca de las plantas, pues la velocidad de proceso de las fábricas no es comparable con la que llega la materia prima. Todo eso va dañando la condición del pescado y cuando entra a proceso, no hay sistema ni tecnología que pueda evitar malos olores", detalló Monserrat Jamett Leiva, jefa de Sustentabilidad del gremio pesquero.

Al respecto, Macarena Cepeda anunció que las empresas socias del gremio determinaron detener, unilateralmente, la recepción de materia prima artesanal, pues con lo que ya está en las plantas y en lanchas que esperan terminar de descargar en las próximas horas "vamos a tener problemas ambientales en Coronel y Talcahuano". También hizo un llamado directo al sector artesanal a colaborar en el ordenamiento voluntario de sus zarpes en beneficio de la comunidad.