Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Investigadores relacionan consumo de cafeína con bajo riesgo diabético

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores relacionó el consumo de cafeína con un menor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y con la reducción de peso y de la masa grasa.

Los resultados fueron aportados por un equipo internacional de investigadores liderado por Susana Larsson, del Instituto de Medicina Ambiental de la Universidad de Estocolmo (Suecia), y sus conclusiones aparecen publicadas en la revista British Medical Journal.

El estudio perseguía conocer los efectos casuales de las concentraciones de cafeína en la sangre a largo plazo sobre la adiposidad, la diabetes tipo 2 y las principales enfermedades cardiovasculares, y para ello se centraron en los análisis del índice de masa corporal total, la diabetes tipo 2, la cardiopatía isquémica, la fibrilación auricular, la insuficiencia cardíaca y los accidentes cardiovasculares.

Los resultados arrojaron como conclusión que las concentraciones más altas de cafeína están asociadas con un índice de masa corporal y una masa grasa más bajos, así como con un menor riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Los datos del estudio apuntan a que aproximadamente la mitad del efecto de la cafeína en la diabetes tipo 2 está mediado por la reducción del índice de masa corporal, aunque los investigadores incidieron en la importancia de realizar estudios clínicos a largo plazo.

Hasta ahora, algunos estudios ya habían acreditado que la ingesta de cafeína da como resultado una reducción del peso y de la masa grasa y que el consumo de café estaba también ligado a un menor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

[tendencias]

Madre de Da Vinci fue una caucasiana vendida como esclava, según historiador

El libro "La sonrisa de Caterina" busca zanjar uno de los principales misterios sobre la vida del genio renacentista.
E-mail Compartir

EFE

La madre del genio renacentista Leonardo da Vinci fue una esclava de orígenes caucásicos, según revela el libro "Il sorriso di Caterina" ("La sonrisa de Caterina"), presentado esta semana y escrito por el historiador italiano Carlo Vecce a partir del descubrimiento de un documento en los Archivos de Florencia (norte de Italia).

Leonardo, emblema de artista polifacético del Renacimiento, nació en 1452 fruto de una relación ilegítima entre un rico notario de la República florentina, ser Piero, y de Caterina, una campesina de orígenes humildes de la que poco o nada se sabe.

Vecce profundiza en la figura de esta mujer, de quien los sectores académicos habían barajado en los últimos años que fuera una esclava, una hipótesis hasta la fecha con escaso respaldo documental.

Vecce, colaborador en el pasado del gran experto en Leonardo Carlo Pedretti, afirma en un comunicado haber descubierto en los Archivos de Estado de Florencia un documento que confirmaría ese origen esclavo de Caterina.

Se trata del "acta de liberación" de Caterina por parte de su última señora, una tal Monna Ginevra, que dos años antes la había adquirido como nodriza a un caballero florentino.

El documento, que data del 2 de noviembre de 1452 (seis meses después del nacimiento de Leonardo), está escrito "de puño y letra" del notario Piero da Vinci, el hombre del que antes se había quedado embarazada, el padre del futuro creador de la "Mona Lisa".

Caterina y florencia

Vecce explica que la esclavitud también fue un sistema en las repúblicas itálicas del Medievo, sobre todo para los mercaderes venecianos y genoveses que comercializaban con seres humanos.

En Florencia, alega el historiador, el mercado demandaba sobre todo mujeres jóvenes cuyo destino era servir como nodrizas, cuidadoras, concubinas o esclavas sexuales.

Caterina supuestamente fue "reclutada" por Donato di Filippo di Salvestro Nati, viejo "aventurero" florentino y esposo de Monna Ginevra, que "poseía esclavos en Oriente Próximo y en la región del Mar Negro".

Vecce plantea que Caterina era una circasiana (región del Cáucaso septentrional) hija de Jacob y que fue arrancada de su tierra natal, a orillas del Mar de Azov, cuando era sólo una niña y trasladada a Italia.

La documentación recabada por el autor del libro sostiene que las vidas del genio de genios, de sus padres y de los supuestos "dueños" de su madre quedaron para siempre vinculadas.

El marido de Monna Ginevra murió en 1466, pero poco antes había invertido su dinero en la construcción de un panteón familiar en el convento de San Bartolomé de Monteoliveto y el acta notarial de esta obra aparece de nuevo firmado por Ser Piero.

Precisamente Leonardo lega a la sacristía de esta abadía una de sus obras de juventud, "La Anunciación" (1472-1475). Actualmente ese cuadro está en la Galería de los Oficios de Florencia.

"No es una casualidad", sostiene el historiador en la nota.

El libro, presentado el martes en Florencia, está escrito a modo de novela, pero su autor insiste en que "todo lo que hay dentro" del volumen es "real, incluso el nombre de los protagonistas".