Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Expertos indican cómo evitar malos olores en operaciones

A raíz del episodio ocurrido en Enap, ingenieros explicaron qué deben hacer las empresas para disminuir riesgos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Ingenieros de la zona señalaron cuáles son las principales medidas para evitar episodios de malos olores y otras consecuencias por fallos operacionales de empresas.

Uno de los últimos hechos conocidos en esta materia fue el calentamiento de un estanque de Enap, que contenía combustible, por el cual la Seremi de Salud inició un sumario sanitario.

Claudio Zaror, director de Docencia de la Facultad de Ingeniería UdeC y docente de Ingeniería Civil Química, señaló que las causas de las fallas pueden ser varias.

"Toda industria compleja está propensa a fallas humanas y es parte de la sociedad de riesgos tecnológicos en la que vivimos", dijo.

Respecto a los tipos de fallos, el docente sostuvo que "pueden ser errores de procedimiento, de una mantención que no es efectiva o de una programación de los procesos de mantención que no privilegia acciones para su detención".

Por ende, sostuvo que "para disminuir estos episodios debe existir una combinación, en el que exista una permanente innovación tecnológica de producción más limpia para incrementar los márgenes de seguridad operacional y minimizar los impactos ambientales. Asimismo, en materia de recursos humanos, se deben realizar los esfuerzos para mejorar las competencias técnicas, operacionales y valóricas".

En este punto, señaló que "se requiere una responsabilidad mayor para fortalecer estos aspectos a todo nivel, no solo de quienes operan, sino también de quienes toman las decisiones".

Por último, el docente de la Universidad de Concepción indicó que "en general, las empresas han realizado enormes esfuerzos de prevención tanto en procedimiento como en tecnología para minimizar los riesgos".

Cindy Figueroa, académica de Ingeniería en Energía y Sostenibilidad de la Universidad San Sebastián, dio directrices sobre cómo las empresas pueden mejorar.

"En general, controlando variables de control críticas para sus procesos, además de fortalecer los planes de mantenimiento preventivo de sus equipos", sostuvo.

La académica de la USS sugirió que "siempre y cuando sea posible, las industrias podrían instalar sistemas de tratamiento de olores consistentes, por ejemplo, en biofiltros, lavadores de gases, filtros de carbón activado, dependiendo de las características de las emisiones y que además dependen de las características de los procesos (una solución para una refinería, por ejemplo, es distinta a la que podría implementarse en una pesquera)".

Finalmente, sobre las consecuencias de estas fallas, en específico, por lo ocurrido en la planta de Enap, la experta señaló que "los olores generan, principalmente, molestias a las comunidades receptoras (inmisión), dependiendo de su composición y en el caso de exposición aguda, podrían ocasionar irritación de las vías respiratorias, náuseas, dolores de cabeza, entre otras molestias. En caso de una exposición continua en el tiempo, los olores tienen impacto significativo en la calidad de vida de las personas como alternaciones del ánimo y estrés".

Enap

Desde Enap se indicó, al momento de ocurrida la emergencia, que "producto de los procesos de partida que está llevando a cabo Refinería Bío Bío, de sus unidades, esta mañana se produjo un episodio puntual de olores que fue percibido por nuestros vecinos".

En definitiva, desde la empresa se indicó que "este tipo de procesos de partida o detención de nuestras plantas, pueden generar olores, ruidos o llama más visible de manera puntual y por un tiempo acotado. Nuestra personal se ha desplegado en terreno. Lamentamos las molestias que esto pueda ocasionar".

"Se requiere una responsabilidad mayor para fortalecer aspectos a todo nivel".

Claudio Zaror

Multan a Enap a cancelar $1.400 millones por incidente con antorcha

E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) finalizó procedimiento sancionatorio contra Refinería Enap Biobío que terminó con una multa de más de $1.400 millones.

"El permiso ambiental de esta unidad consideraba el recambio de una antorcha que tiene por objeto mitigar emisiones, la cual debió haber sido reemplazada en el año 2004", explicó la superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer.

"En una de las inspecciones, la SMA detectó que el incidente ambiental de junio de 2021 se produjo tras la caída de potencia eléctrica interna de la refinería, lo que generó los gases y vapores producidos en distintas áreas de la empresa y que se conducen hacia las antorchas de la refinería (L1320, L1360 y L1390). Ahí mismo se pudo verificar que el titular no ha reemplazado la antorcha L-1360, comprometida en la RCA N°65/2004", añadió el jefe de la Oficina Regional de la SMA en Biobío, Juan Pablo Granzow.

Enap deberá pagarla en la Tesorería General.

2021 se produjo el incidente con una de las antorchas que debió ser reemplazada en 2004.