Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Se demoraron poco para algo que pedimos hace tiempo"

Dirigenta de la población Aurora de Chile se refirió al nuevo cruce peatonal sobre la vía férrea que EFE habilitó frente a Estación Concepción. "Nosotros hemos usado un cruce irregular por años", agregó la vocera de la población penquista.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

C on asombro reaccionaron los vecinos de población Aurora de Chile de Concepción al ver como en un par de días se habilitó una mejora vial que ellos vienen exigiendo hace varios años. Esto, además, deja en evidencia que efectivamente si existen soluciones para unir a ambos lados de la línea férrea, lo cual, varias autoridades, han calificado como "muy difícil", "carísimo" e incluso "imposible".

"Esos dos pasos son recientes y han ocasionado algunos problemas, porque esa pasada solo es para los pasajeros del Biotren. Nosotros, como pobladores, no podemos, ya que hay que pagar para cruzar", señaló Ruth Riquelme, presidenta de la junta de vecinos Nueva Aurora de Chile.

"Conversamos con la gente de EFE, le hicimos mención de que cómo fue tan fácil para ellos poder pasar a sus pasajeros. Fíjate que les habilitaron dos entradas, entonces, ¿por qué con nosotros no pueden hacer algo?", añadió la dirigenta.

"Es muy importante el tema del paso peatonal, que se nos habilite una pasada. Ellos hicieron dos pasos muy rápido. ¿Por qué nosotros que hemos estado pidiendo años una solución no nos han ayudado?. Entendemos que son sus pasajeros, pero la gente de acá también ocupa el servicio, entonces, deberían considerarnos", expresó.

Al ser consultada sobre si sería bueno que EFE pudiera hacer una excepción de no cobro a los vecinos de la Aurora para cruzar por ese nuevo paso hacia avenida Prat, Riquelme indicó que "aunque nos queda un poco lejos, sí, podría ser una opción positiva".

"Tuvimos una reunión con EFE, incluso, nos juntamos frente a (calle) San Martín, donde tenemos una propuesta de habilitación de un paso en ese sector, que no está regulado. La idea es poder habilitar ese paso, y se supone que ellos mandaron un correo a Santiago. Dicen que allá deben darles el visto bueno, a pesar de que nosotros pensamos que debería ser decisión de la gente de esta región, porque es un problema de acá", sostuvo.

"Esperamos tener respuestas la próxima semana, y si no negociaremos alguna otra solución, estamos abiertos a todo lo que ellos nos pueden ofrecer para nuestra comunidad, así quedamos todos contentos", cerró.

"frontera férrea"

El reconocido arquitecto, urbanista y académico, Sergio Baeriswyl, señaló a La Estrella que hay dos problemas para crear una adecuada convivencia entre la red ferroviaria y el resto del sistema de movilidad del Gran Concepción.

"Uno de ellos es que nuestra red está emplazada cortando todo el tejido urbano, lo que significa que existe una enorme cantidad de cruces entre el ferrocarril y la red vial tradicional", afirmó.

"Esto ocurrió, porque cuando se construyó el ferrocarril a fines del Siglo XIX, se emplazó en lugares donde la ciudad aún no existía, pero el crecimiento de la ciudad fue ocupando todos sus márgenes y finalmente la absorbió, acentuando el problema de convivencia de ambos sistemas", dijo.

"Hoy en día, es sumamente necesario avanzar en un plan ambicioso y con financiamiento de largo plazo para resolver los principales cruces urbanos con soluciones de alto estándar, por ejemplo, a desnivel, cuando sea necesario", puntualizó.

"Lo otro, es que se debe avanzar en el corto plazo mejorando los cruces con soluciones intermedias pero de alta tecnología", añadió.

¿Porque ha costado tanto que se realicen inversiones con el objetivo de generar una mejor conexión vial ferroviaria, por ejemplo, soterrar la vía férrea?

"Hay dos grandes problemas para crear una adecuada convivencia entre la red ferroviaria y el resto del sistema de movilidad en el Gran Concepción. El primero, es el alto costo asociado a las soluciones de cruce de alto estándar, que suelen ser, por ejemplo: los sistemas desnivelados, que son más seguros y eficientes, pero de muy alto valor para su financiamiento en cualquier ciudad del mundo.

¿Ejemplos como la creación en tiempo récord de un paso peatonal para pasajeros de EFE, dan validez a que se pueden hacer otro tipo de construcciones que ayuden a los vecinos a conectarse con Concepción?

"Creo que el sistema ferroviario en Chile estuvo por muchos años abandonado desde las políticas públicas y recién en los últimos años hemos visto una mirada diferente, que ha llevado a poner en valor su rol urbano, como por ejemplo la puesta en marcha del Biotrén. Pero hay un desafío muy grande ya que se requieren muchos recursos para solucionar muchos puntos de conflicto urbano".

Intentamos comunicarnos con EFE Sur para conocer más antecedentes sobre dicha situación, sin embargo, no hubo respuesta. Esta mañana, ejecutivos de la estatal verificarán en terreno las mejoras realizadas a las estaciones como la mencionada.