Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comisión Experta iniciará sus funciones el lunes

En la jornada también debutará el Comité Técnico de Admisibilidad, órgano de arbitraje frente a eventuales conflictos entre expertos y Consejo Constitucional.
E-mail Compartir

Redacción

La Comisión Experta elegida por el Congreso para escribir el anteproyecto de nueva Constitución se reunió ayer por primera vez, en el ex Congreso, lugar donde el lunes celebrará su primera sesión. Entre los abogados y expertos se manifestó el debate por los plazos para la tarea.

El exsubsecretario de la Secretaría general de la Presidencia (Segpres) durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Máximo Pavez (UDI), señaló ayer en Radio Agricultura que "hay que bajarle un poquito la ansiedad a este proceso, el tema constitucional es un tema que hay que trabajar con mucha intensidad, con mucha seriedad, pero es algo respecto de lo cual hay mucho escrito, hay un proceso, fracasado pero hay un proceso", en referencia a la Convención Constitucional.

En la Comisión Experta -compuesta por 24 personas, 12 de ellas elegidas por el Senado y la misma cantidad por la Cámara de Diputados, en proporción a la representación de las diversas fuerzas políticas presentes en el Congreso -"no puede pasar que ante la opinión pública aparezca una dinámica en la que hay un sector político que impuso sus condiciones al otro", destacó.

Asimismo pidió trabajar en el anteproyecto "con los textos constitucionales como referencia que están o han estado vigentes. En el caso del texto de la Convención, creo que hay pocos argumentos para tenerlo a la par de la Constitución vigente o la del 25 y otras constituciones en Chile, e incluso el proyecto de la ex Presidenta (Michelle) Bachelet que está ingresado desde 2018".

La exministra del Trabajo en la Administración Bachelet, Alejandra Krauss (DC), destacó en CNN Chile que "no debemos olvidar que este es el tercer intento de proceso constituyente, los plazos son acotados".

En retrospectiva al proceso anterior, señaló que "debe haber mucho diálogo, la ciudadanía debe saber que estamos trabajando constantemente en pos de ofrecerle un texto constitucional que nos represente a la mayoría, y si es posible, a casi todos".

tiempos

Un debate que se espera este lunes es la posibilidad de extender el plazo de la Comisión para presentar propuestas de normas, ya que el reglamento establece que en cuatro días los expertos deben sancionar los capítulos de la nueva Constitución, y luego tienen 15 días para presentar las normas.

La representante de la Frvs, Magaly Fuenzalida, sostuvo en radio Cooperativa que "15 días para armar un articulado de un documento que esperamos sea nuestra Constitución, y que va regir al Estado o al país por los próximos 30 años, me parece que es un tiempo súper, súper acotado".

Inicio de clases: Ministro ávila pone el foco en "reactivación educativa"

E-mail Compartir

Desde el colegio Alcazar de la comuna de Maipú, Región Metropolitana, el ministro de Educación, Marco Ávila, dio inicio al año escolar 2023 y manifestó su preocupación por los altos niveles de deserción durante el año pasado, cuando cerca de 50.000 estudiantes abandonaron la escolaridad.

"Todo nuestro foco durante el año 2023 está puesto en la reactivación educativa, en coordinación con los gobiernos locales. De la única manera que vamos a poder recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia es con una asistencia regular, permanente y con total y absoluta dedicación de los profesores y profesoras" señaló el ministro.

Para ello, el secretario de Estado asegura que necesitan "tres cosas esenciales: que los niños asistan a las escuelas; que asistan todos los días, dado que inasistencia grave es el gran problema que tenemos y además es un elemento predictor de la desescolarización; y que dentro de los establecimientos podamos generar las mejores experiencias de aprendizaje con la mayor cantidad de innovación, aprovechando la priorización curricular que hemos diseñado para los próximos años".

Por otra parte ayer se registro un robo en el colegio Pedro Aguirre Cerda en la comuna de Conchalí. Cuatro antisociales, aparentemente menores de edad, sustrajeron especies avaluadas en $20 millones. Es la quinta vez en el año que les roban.

Militares ya han detenido a 24 personas en las fronteras

E-mail Compartir

Luego de que este lunes el Gobierno anunciara oficialmente el despliegue de las Fuerzas Armadas en la Macrozona Norte para resguardar las fronteras con Perú y Bolivia, ayer el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, realizó un balance de la primera semana de trabajo de los militares en ese lugar.

"En general, podemos decir que se ha triplicado la cantidad de efectivos de las Fuerzas Armadas respecto de lo que era el decreto 265 y que como ya todos saben, están cumpliendo tareas en materia de control de identidad, registro y también tienen facultades para las detenciones" dijo la autoridad de Gobierno.

En ese sentido Monsalve detalló que "en el caso de Arica, a la fecha de hoy, ya hay acumulado un total de 1.497 controles de identidad y cuatro registros. En la región de Tarapacá, ya se lleva acumulado 3.023 controles de identidad y 407 registros" y que "en el caso de Arica han habido 23 personas detenidas y puestas a disposición de las policías. En el caso de Antofagasta, ha habido una persona detenida. En el resto de los controles no se ha detectado ni faltas ni delitos".

En cuanto a la Macrozona Sur, que se mantiene cen estado de excepción desde el 16 de mayo de 2022, el subsecretario señaló que "hay una disminución en promedio del 35% de los hechos de violencia (...) Es una baja que se sostiene en el tiempo. Hemos logrado sostener una disminución persistente".