Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Agricultores santajuaninos: "tenemos que partir de cero"

En la comuna de Santa Juana la prioridad es poder reconstruir, después enfocarse en levantar sus producciones.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Agricultores de Santa Juana y Florida afirmaron estar en estado crítico debido a las pérdidas de sus producciones tras los incendios forestales que azotaron a sus comunas.

Pascual Flores, presidente del Comité Apícola Malal y productor agrícola, señaló que "la situación es que mucha de la producción que había y que se tenía para comercializar se perdió. La venta ya no es lo mismo por el hecho de que cada uno está preocupado de reconstruir todo lo que se quemó, la preocupación está en eso", afirmó.

"Muchos perdieron sus mangueras y no habiendo agua, no hay producción, más encima, las cenizas cayeron sobre las plantas, se quemaron, entonces, no es un producto para llevar a los mercados", puntualizó.

"Mucha gente perdió grandes metros de mangueras, punteras, motores, todo lo que conlleva tener una instalación de riego para poder tener nuestras hortalizas. Se viene una temporada muy dura", afirmó. "Creo que recién en septiembre u octubre podría verse un levantamiento, algunas luces de mejora, pero mientras tanto, la situación será crítica", adicionó.

"Por ahora tenemos que partir de cero, ya sea una huerta o un sembrado de lechuga, cilantro, lo que sea, hay que volver a empezar, pero hay que poner énfasis en el tema del agua, si no, será todo más complejo", finalizó.

"se me quemó todo"

"El orégano era mi negocio, con el cual podía costear ciertos gastos. Tenía mi clientela, pero no alcancé a venderlo, se me quemó todo junto a mi invernadero, entre otras hortalizas", sostuvo Verónica Iturra, agricultora de Santa Juana

"Nuestra situación es muy crítica. Hay muchos afectados, ¿cómo seguiremos adelante?, no lo sé, pero hay que intentar levantarse pronto", sostuvo.

Al ser consultada sobre en cuánto tiempo podría volver todo a la normalidad, Iturra señaló que "creo que pasarán menos de dos años. Hay que volver a arreglar el terreno y cercar de poco. La verdad es que estará bien difícil, porque los recursos son pocos".

"Se entiende que las prioridades son las personas que perdieron sus hogares, pero habemos muchos que perdimos árboles nativos, frutales y viñas, entre otros", cerró.

Florida

Ester Durán, pequeña agricultora de esa comuna, comentó que "la situación acá es muy crítica, muchos perdieron cosechas, forrajes para animales, invernaderos, gallineros y granos. Lamentablemente, para esta temporada no tendremos nada para poder comercializar. Es que fue mucho lo que se perdió".

Durán indicó que "perdí cercos y una hectárea de bosque nativo", detalló.

"En cuanto al tema de la reactivación económica no ha llegado mucha ayuda todavía, ya que son muchos los afectados. La ayuda que ha llegado, por el momento, es en cuanto a víveres y alimentos para el ganado. Esperemos que pronto puedan apoyarnos con nuestras producciones, para levantarnos lo más pronto posible".

"La situación es muy crítica, hay muchos afectados, ¿cómo seguiremos adelante?, no sé".

Verónica Iturra, agricultora

Comenzaron a operar los altavoces que previenen delitos en Concepción

E-mail Compartir

Los 20 altavoces de seguridad en Concepción ayer comenzaron a operar. Se trata de una iniciativa que busca robustecer las medidas de autocuidado en el espacio público y la vigilancia a través de la transmisión de alertas en vivo, de acuerdo a lo visualizado en el monitoreo de la red comunal de cámaras de televigilancia.

"No es una solución mágica puesto que los altavoces tienen una labor preventiva, por eso, hacemos también un llamado a la corresponsabilidad, para que las personas nos colaboren (...) para no facilitar la oportunidad al ladrón", dijo el alcalde Álvaro Ortiz.

"Es una medida que nos va ayudar a prevenir el delito especialmente durante este año que estamos trabajando con fuerza para recuperar los espacios públicos", añadió la presidenta de la Cámara de Comercio, Sara Cepeda.

"Es (...) un insumo valioso que aporta a la disuasión del delito y se complementa con las cámaras instaladas por el municipio en nuestras dependencias", detalló el jefe provincial de la PDI, prefecto Víctor Ruiz.

27 millones de pesos fueron invertidos para concretar el proyecto de altavoces en Conce.