Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Brigadista mexicano: "Acá los vientos son más fuertes"

Jefe de la delegación de brigadistas mexicanos se refiere a las particularidades de los incendios en el Biobío.
E-mail Compartir

Pablo Veloso Silva

Alos pocos días de iniciados los incendios forestales que han afectado a la región del Biobío durante casi todo el mes de febrero, comenzaron a llegar desde el extranjero delegaciones de brigadistas especialistas en el combate de este tipo de siniestros. Es así que España, México, Portugal, Argentina y Venezuela aportaron con lo mejor de su gente para evitar más pérdidas humanas y materiales en nuestra zona.

Una de las delegaciones más numerosas es la mexicana, que cuenta con 150 personas. El jefe de esta comitiva es Francisco Rivera, quien indicó que "llegamos el día 6 de febrero y nos capacitaron. A partir del 5 ya salimos en combate en campo. Los sectores en los cuales hemos estado han sido Santa Ana en Santa Juana, el Cortijo en Coronel, Florida, Alto de la Parra en Tomé. No sé si me falta alguno, pero son los que hasta el momento recuerdo, en los cuales hemos estado trabajando".

Sobre la experiencia vivida en Chile, Rivera señala que "ha sido muy muy grata, porque hemos tenido un buen recibimiento de parte de las brigadas chilenas. Cada una de ellas ha estado coordinando con nosotros en un principio, pues como todo, cuesta acoplarse, pero al final hemos adoptado las brigadas chilenas como parte de las nuestras y creo que hemos hecho un buen trabajo en conjunto. En realidad nunca se ha tenido una diferencia entre ellos y nosotros. Al contrario, creo que nos han dado el lugar también para poder combatir en cuanto a las labores que cada quien realiza, pues ellos saben que nosotros hacemos un trabajo de infantería. El trabajo coordinado de abrir brechas y combatir los incendios".

Las diferencias de Chile

Uno de los principales problemas para combatir el fuego en la región del Biobío, tiene relación con la geografía de los valles, con quebradas pronunciadas y lugares de difícil acceso. Sobre este tema, el jefe de brigada mexicano manifestó que "aquí hay grandes extensiones de tierra que están asignadas a pequeñas personas o muy poco número de personas, y eso está impidiendo que la gente pueda sumarse al combate del fuego. En otros países la tenencia de la tierra está concentrada en núcleos agrarios y eso permite que la gente también participe".

En comparación a otros países, Rivera agregó que "Estados Unidos y Canadá son muy similares en las condiciones topográficas y las de vegetación, pues crean una característica específica para cada uno y eso le da cierta complejidad".

¿Pero qué es lo complicado? En este sentido el brigadista norteamericano tiene la película clara. "La realidad es que la vegetación que se tiene es abundante. Hay mucha y con carga combustible, y eso ha permitido que el fuego se propague muy rápido. Entonces, pues esa es una característica: al momento de entrar a un incendio acá en Chile, se tiene forzosamente que abrir brecha con motosierras y con todo lo necesario. Lo otro son los vientos, que son más fuertes que en otros países, tal vez por la cercanía a las costas, y eso hace que que el fuego se avive más rápido y se vuelva más peligroso".

Entrenamiento

Lo primero que se trabaja en el país azteca en cuanto a los incendios forestales es la prevención. Así lo identifica Rivera, quien complementa diciendo que "se hace difusión a las personas, a las comunidades, en especial a los dueños de los terrenos, para que prevean precisamente esa situación de incendios. Y eso es una proyección cultural. También hay una prevención física en donde se establecen brechas y nosotros lo llamamos brechas cortafuego".

Y esto es precisamente lo que recomienda para Chile. "Una prevención física y cultural y física, pensando en que se tenga una apertura de brechas. Que se tenga una delimitación de las áreas limítrofes entre lo forestal y lo urbano. Vemos que aquí las casas están pegadas a lo a lo forestal y pues eso precisamente hace que se vuelva más peligroso al momento del incendio", concluyó Rivera.

"Al momento de entrar a un incendio acá en Chile, se tiene forzosamente que abrir brecha con motosierras"

Francisco Rivera, jefe Brigadistas Forestales Mexicanos

El incendio del sector Santa Ana está contenido y rodeado por cortafuegos

E-mail Compartir

La delegada presidencial para la Región del Biobío, Daniela Dresdner, informó ayer que un total de 200.366 hectáreas han resultado afectadas por incendios forestales desde el 2 de febrero.

Al cierre de esta edición habían 10 incendios en combate. Respecto del incendio en la localidad de Santa Ana, dijo que ayer éste se encontraba contenido. "Eso quiere decir que aún hay actividad y pueden haber reactivaciones al interior del perímetro del incendio, pero todo el perímetro se encuentra controlado por cortafuegos y por lo tanto no debería traspasar eso a menos que tengamos una situación demasiado extrema en las condiciones climáticas que no es algo que estamos viendo. Las temperaturas han descendido, sobre todo en las noches, lo que ha permitido que se enfríe"

150 brigadistas componen el grupo proveniente de México que trabaja en la Región del Biobío.