Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Coaniquem trabaja en atención para quienes sufrieron quemaduras

E-mail Compartir

Con más de 40 años de historia, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, Coaniquem, no ha quedado al margen de la catástrofe. Es por ello que un equipo de profesionales de la institución ha llegado a diversas zonas del Biobío, para brindar ayuda en atención primaria a personas quemadas.

Es así como han desarrollado operativos en Quillón y en Tomé. Por lo demás, el centro Coaniquem Concepción, sigue atendiendo todos los requerimientos de consulta primaria y tratamiento de estas lesiones.

Respecto a los operativos en comunas afectadas por las llamas, como es el caso de Tomé.

"Tenemos un equipo psicosocial, enfermera y kinesiólogo, para poder atender las necesidades que esta contingencia de los incendios ha traído para nuestra región", señaló el director del Coaniquem Concepción Carlos Vera.

El seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, reconoció el apoyo de Coaniquem, destacando su especialidad en la materia y el ejemplo de "cómo una institución privada se pone al servicio de la comunidad".

Incendios: "salud chorera" atendió a 623 pacientes

E-mail Compartir

En medio de la emergencia por los incendios forestales, ya son 623 las personas atendidas por la red del Servicio de Salud Talcahuano (SST), de ellas cinco son gran quemados, de los cuales cuatro han sido derivados a otros establecimientos.

La subsecretaria (s) de Redes Asistenciales, Fabiola Jaramillo, aseguró que se está haciendo con la población un "levantamiento de necesidades" y les entregó el siguiente mensaje: "Siempre hay espacio para la mejora continua", enfatizando que la retroalimentación de los equipos es clave para asegurar una primera respuesta efectiva.

El director (s) del Servicio de Salud Talcahuano (SST), Francisco Cortés, declaró que "todas las bases Samu de nuestro territorio han estado no sólo abiertas, sino que además en las contingencias han hecho el traslado de móviles avanzados de atención. Luego en nuestra red hemos coordinado a nuestros tres hospitales (Tomé, Penco Lirquén y Las Higueras). También se han hecho rondas de visitas a pacientes".

Remarcó que hay una "buena coordinación con la Atención Primaria de Salud (APS), con las municipalidades de Tomé y de Penco, donde hay un diagnóstico en conjunto.

Santajuaninos denuncian abruptas alzas de precios

Alcaldesa Ana Albornoz reconoció la quejas de los vecinos. Comerciantes niegan aprovechamiento.
E-mail Compartir

Pablo Veloso Silva

"En momentos difíciles se ven las personas. Sabemos que hay gente que ha actuado muy humanitariamente. Y también tenemos gente que no se ha comportado a la altura. Pequeños y grandes privados". Con estas palabras, Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana, se refería ayer a las denuncias de vecinos de la comuna sobre el alza en algunos precios de insumos, especialmente en ferreterías, en relación a los incendios forestales sufridos en ese territorio.

Y es que lamentablemente la especulación con las tarifas de ciertos recursos parece ser algo normal en tiempos de crisis. "Es un comportamiento típico de nuestra idiosincracia. Somos un país de desastres por un lado. Y por otra parte, somos un país donde lo económico muchas veces se sobrepone a lo humano. Es por eso que en estas situaciones de crisis las cosas tienden a subir. Sobre todo en aquellas cosas de primera necesidad para enfrentarlas", plantea el sociólogo Carlos Leiva.

Según el profesional de Cijj Consultores, "la incertidumbre de que no habrá stock por lo pronto, y por otro lado la especulación son las dos variables que explican de manera rápida esta situación. Aunque también quiero recalcar que hay personas que cobran lo justo, hay otros que se aprovechan de estos eventos. Un economista te diría que solo es un tema de oferta y demanda. Pero no es solo eso; hay mucha especulación. Solo recordemos cuánto subió la harina para el terremoto o las mascarillas para la pandemia", concluyó.

Comerciantes

Los comerciantes de Santa Juana, en cambio, no ven un alza mayor en los productos. Incluso, el presidente de la Cámara de Comercio de esta comuna, Alejandro Muñoz, indicó que "no hemos tenido problemas con las alzas. Sabemos que vienen algunas fuertes, pero hemos decidido mantener los precios. Hemos dado la mayor atención abriendo temprano y cerrando alrededor de las 23.00 horas para poder atender a la gente".

Sobre el rubro específico, Muñoz comentó que "con la gente de las ferreterías se ha conversado con cada una, y se les ha pedido por favor que mantengan los precios, sobre todo a la gente del campo, porque la necesidad la tienen ellos".

De todas maneras saben que este proceso de mantener las tarifas va a ser durante poco tiempo. "Con todo lo que ha pasado los precios van a subir", indicó.

Lo que viene

Con el incendio de la localidad de Santa Ana contenido, la comuna de Santa Juana ahora se enfoca principalmente en reconstruirse. Para ello la alcaldesa Ana Albornoz manifiesta que "estamos muy contentos con la ayuda recibida, pero sabemos que tenemos que hacer algo para proteger la matriz productiva de los vecinos y vecinas de Santa Juana. Por eso queremos proponerle al Presidente de la República un Encargado no solo de la reconstrucción, si no que también de la agricultura", señaló durante la visita del Ministro de esa cartera, Esteban Valenzuela, a la comuna.

Y es que con el 75% del territorio arrasado por el fuego, principalmente en el sector rural, la edil insistió que "nosotros necesitamos levantarnos para cultivar la tierra como lo hemos hecho siempre, y para eso necesitamos un experto en reconstrucción en el área agrícola. Queremos un plan de reconstrucción económica completo y que se centre en la pequeña agricultura campesina".

23 horas es la hora en que cierran las ferreterías de Santa Juana, según Cámara de Comercio.