
La importancia de los humedales
Los humedales urbanos corresponden a zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos, que tienen hasta seis metros de profundidad y se encuentran total o parcialmente dentro del radio urbano.
A principio del año 2020, se publicó la Ley de Protección de los Humedales Urbanos con el fin de entregar a los municipios herramientas concretas que permitan protegerlos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones. Es sin lugar a duda un gran logro contar con criterios definidos para la protección, conservación y preservación de humedales urbanos, pero dejando una sensación de que las acciones realizadas no van a la mano de las urgencias que merece este tema, quedando a la merced de trámites administrativos que dependen de los municipios o del Ministerio del Medio Ambiente.
La publicación de esta ley fue entre estallido social y pandemia, factores sociales que, sin duda en un inicio, han afectado una mayor aceleración en los procesos de reconocimientos legales de humedales urbanos. Las agrupaciones sociales y medioambientales junto a la comunidad son los principales gestores que gatillan mecanismos de presión para proteger zonas de humedales, extrañando una participación más diligente de sectores públicos y de privados.
Hasta junio de 2022, el Ministerio de Medio Ambiente había reconocido 83 humedales urbanos en Chile, protegiendo 8.383,75 hectáreas. Sin embargo, antes del año de la publicación de esta ley un total de 1.400 humedales estaban identificados como tal. Algo no calza en los números ni en la celeridad de las acciones realizadas para reconocerlos.
Los humedales, estén o no legalmente protegidos, debieran ser identificados evitando su degradación, de acuerdo con los conceptos del Convenio de Ramsar. De ninguna manera, debemos justificar el abandono o deterioro de humedales que no sean declarados espacio natural protegido, como tampoco permitir que avancen los rellenos y construcciones sin tener la misma urgencia las acciones que lo declaren como zona protegida.
A la fecha las intervenciones comunitarias y agrupaciones medioambientales son quienes han mantenido en la conciencia del colectivo la importancia de los humedales. Un trabajo participativo con las comunidades es esencial para seguir avanzando, estableciendo instancias reales de participación social implicando a organizaciones científicas, no gubernamentales, sectores productivos incluyendo a profesionales y empresas privadas relacionadas con humedales junto a representantes de gobierno.
Columna
foto denuncia
basureros llenos en san pedro
Éste y otros basureros públicos instalados a lo largo de la avenida Pedro Aguirre Cerda (San Pedro de la Paz) se encuentran repletos. Bueno sería que los limpiaran para mantener la higiene de las calles.
foto denuncia
letrero vandalizado
El letrero que informaba algunos antecedentes de esta plaza de juegos fue vandalizado en San Pedro. Este espacio público se encuentra rodeado por las calles Lota, Colo Colo, Victoria y el Pasaje Locomilla
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $800,78
Euro $855,89
Peso Argentino $4,21
UF $35.358,56
UTM $61.954
11°C / 22°C
11°C / 22°C
7°C / 23°C
11°C / 23°C
9°C / 22°C
13°C / 21°C
13°C / 17°C
imagen de la ciudad pesca artesanal
La pesca artesanal es una de las actividades económicas y culturales, más relevantes en la Región del Biobío. Aquí algunas embarcaciones en San Pedro de la Paz.