Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

¿Se marea en los viajes? Expertos entregan tips para superarlo

Una de las complicaciones habituales al viajar son las náuseas y mareos por movimiento. El cuadro, conocido como cinetosis, es común en niños. Especialistas revelan las técnicas para evitarlo y lograr tener periplos tranquilos.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Priscilla lleva cerca de un semestre planeando las vacaciones familiares.

Según comenta, junto al arriendo de una cabaña, el armado de maletas y la planificación de la ruta, el viaje que harán por tierra a una playa en el norte de Chile también conlleva otra preocupación: los mareos que aquejan a su hijo menor cada vez que viajan en auto.

"Él tiene 7 años y desde los 3 más o menos que se marea. Es todo un tema para nosotros porque sufrimos cada vez que tenemos que viajar. Este año le compramos unas pulseras antimareos, esperamos que funcionen", relata la madre.

Aunque duda de la efectividad de esos productos, el académico disciplinar de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de las Américas (UDLA) Concepción, Christian Espinoza Hernández, advierte que es común que los niños sufran de dichos mareos al viajar.

Se trata, dice, de cinetosis, un cuadro que es más propenso en niños y niñas de los 2 años hasta los 12 años, pero que también se presenta en jóvenes y adultos.

"La cinetosis es una condición que genera mareos, sudoración fría, malestar general, náuseas y vómitos al trasladarse en cualquier medio de transporte, producido por la contraposición entre la información entregada por los ojos inmóviles al leer un libro o ver un celular, y lo que dice el oído interno, encargado de percibir el movimiento del cuerpo

En palabras simples, nuestros ojos envían información de inmovilidad, pero nuestro oído interno entrega información de movimiento", explica el especialista, quien además es magíster en Audiología.

Según apunta Espinoza, este malestar tiene entre sus causas "un fuerte componente hereditario". "Aunque también dependerá del tipo de movimiento al cual una persona se exponga, la prevalencia de cinetosis en personas que viajan en barco es mucho mayor que en las que viajan en automóviles", puntualiza, y agrega que su intensidad varía según factores como el tipo de movimiento, los olores a los que se exponga a la persona y las comidas que haya consumido.

Copiloto

A la hora de hablar de recomendaciones, la doctora Bárbara Mena de Medismart hace una distinción entre personas "sanas" y las que saben que padecen cinetosis.

"Para personas sanas, lo ideal es buscar lugares en que se puede percibir un movimiento acorde a lo que se ve, como el asiento de copiloto. Por lo mismo hay que evitar asientos que vayan en contra del sentido del viaje", comenta la especialista, a la vez que detalla que en aviones se recomienda optar por un asiento en el que se vea el ala del avión y en barcos es mejor estar en la cubierta.

"Y en personas que saben que padecen de cinetosis, además de esto se puede discutir con su médico el uso de determinados medicamentos previo a un viaje para evitar los síntomas", agrega.

Christian Espinoza, por su parte, argumenta que además de seleccionar el asiento, se pueden emplear algunas técnicas para evitar mareos.

"Como mirar un punto en el horizonte y no leer libros ni utilizar celulares. Asimismo, el uso de estrategias que ayudan a disminuir la ansiedad, como técnicas de respiración y buena música ayudan para tal efecto, pues un gran porcentaje de quienes padecen esta enfermedad poseen un componente psicológico en el desencadenamiento de los síntomas", suma el experto.

A la lista, Mena agrega que es importante "mantener una buena ventilación y evitar consumo de alcohol y comidas abundantes previo y durante el viaje".

Y en el caso de tener niños, ¿cuáles podrían ser las recomendaciones específicas?

Christian Espinoza: Lo primero y más importante es no usar celulares ni libros durante el viaje, lo ideal es que vayan mirando el entorno por la ventana del y, por qué no , aprovechar el tiempo jugando y cantando. Otra recomendación no menos importante es evitar las comidas abundantes y olores fuertes dentro del vehículo y ojalá sentar a los niños mirando hacia adelante, siempre siguiendo las recomendaciones de las sillas de seguridad.

¿Cuándo se recomienda consultar a un especialista?

Christian Espinoza: Es importante destacar que si las molestias generadas son severas o se acompañan de hormigueos, dolores de cabeza, dificultad para moverse o los síntomas no están asociados a algún medio de transporte se recomienda acudir al Médico cuanto antes.

"Para sanos, ideal es buscar lugares en que perciba el movimiento acorde a lo que se ve, como el asiento del copiloto".

Bárbara Mena, Doctora Medismart