Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comunas se preparan ante más incidencia de la crisis climática

Municipios de Talcahuano y San Pedro explican el trabajo de gestión integral ante posibles riesgos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Los recientes incendios forestales que han afectado a comunas de la provincia de Concepción, en especial a Santa Juana y Tomé, han invitado a la reflexión respecto al riesgo que viven los habitantes de diferentes zonas y a la manera de cómo gestionar mejor para afrontar posibles desastres.

En ese sentido, hay municipios que cuentan con funcionarios dedicados a la gestión del riesgo, quienes analizaron la realidad de sus comunas.

Boris Sáez, jefe del Departamento de Gestión Integral del Riesgo de la Municipalidad de Talcahuano señaló que "esta es una de las comunas más expuestas a desastres como terremotos, tsunamis, incendios forestales, eventos hidrometeorológicos, temas industriales y momentos complejos asociados al cambio climático. En esto último, un ejemplo son los tornados de 2019, que son situaciones difíciles de localizar".

Consultado sobre el aumento de frecuencia de los desastres, señaló que "en primer lugar, estos no son naturales. Si bien las amenazas se exacerban por la situación climática, también hay una serie de elementos en los que interviene el ser humano como, por ejemplo, si hay más construcciones en laderas de cerro".

Sáez dijo, respecto a la labor del departamento, que "estamos trabajando de manera coordinada con otras direcciones para conectar el cambio climático con la gestión del riesgo, así como para cumplir con la ley de cambio climático".

Gladys Gutiérrez, geógrafa de la misma dirección, señaló que "las amenazas pueden ser de origen natural, pero no los riesgos ni los desastres. Talcahuano lo consideramos como un laboratorio de riesgo, ya que hay muchas amenazas como ser latentes a terremotos, tener dos bahías muy grandes, anegamientos e inundaciones, remociones en masa, una península muy grande con plantaciones forestales".

Consultada sobre si los desastres son parte de la normalidad ante la crisis climática dijo que "no lo creo. Si bien sabemos que todos los años nos veremos afrontados a esto, está demostrado que, por ejemplo, el 99.9% de incendios forestales son de origen antrópico".

Sobre el trabajo con la comunidad, dijo que "en Talcahuano comenzamos en marzo, en la época de Plan Invierno, a trabajar con la limpieza de canales y charlas de cuidados en el hogar. En verano se realizan charlas con alumnos para la prevención de incendios forestales".

San pedro

Gabriel Rojas, director de Seguridad Pública y Gestión de Riesgos de la Municipalidad de San Pedro de la Paz señaló que "hay riesgo de inundaciones con un impacto medio en la comuna, los terremotos y tsunamis por la gran amplitud de kilómetros de costa y asentamientos humanos que tenemos. También hay riesgo de incendios forestales provocados por el hombre".

Además, dijo que "sin dudas que el aumento de la temperatura, los fuertes vientos y la disminución de la humedad del aire es atribuible a la crisis climática y genera mayores condiciones de riesgo".

Por último, dijo que "a la población la estamos educando de manera permanente y continúa. Es así que en todo el sector Costa hemos hecho grandes ejercicios de capacitación para evacuación tanto de personas como de niños y niñas en etapa escolar. También hay una labor con la red de prevención comunitaria".

"Estamos expuestos a momentos complejos asociados al cambio climático".

Boris Sáez, jefe del Dpto. Gestión del Riesgo Talcahuano

"El aumento de la temperatura es atribuible a la crisi climática y genera condiciones de riesgo".

Gabriel Rojas, director Gestión del Riesgo en San Pedro