Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las olas de calor serán frecuentes con el tiempo

Climatólogo explicó que esto se sentirá con más fuerza en el interior de la región. Meteoróloga da pronóstico.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Este viernes será el día de mayor temperatura de la ola de calor que afecta a cinco regiones del país, entre ellas la región del Biobío.

En ese sentido, expertos explicaron el significado de una ola de calor y la posibilidad de que estos eventos sean más frecuentes en los próximos veranos.

En lo inmediato, la meteoróloga de la Dirección Meteorológica de Chile, Edita Amador, dio a conocer el pronóstico general para la región.

"El promedio será entre 32° y 34°. En la cordillera de la costa fluctuará entre 38° y 40°, mientras que en el valle y precordillera puede sobrepasar los 40°". En el caso de la provincia de Concepción y sus zonas más costeras, el valor variará dependiendo de la ciudad", dijo.

En ese sentido, explicó que "en Concepción hubo 28.8° este jueves, mientras que mañana (hoy) se espera 33°. No obstante, en el sector costero puede variar entre 26° y 29°. Chiguayante, en cambio, debiera tener entre 34° y 35°. Más al interior, en Los Ángeles, sobrepasará los 40°",

La experta señaló que "todo esto se mide con un termómetro específico, aunque actualmente, gracias a los avances tecnológicos, la cifra llega de manera automática a la estación respectiva, en este cao, al observatorio de Carriel Sur".

En el análisis del clima a largo plazo, quien se refirió fue el climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Diego Campos, quien señaló que "una ola de calor es cuando durante, al menos, tres días se supera el percentil 90 de la temperatura máxima. Este percentil muestra el 10% de las temperaturas más altas de cualquier estación. Por ende, en rigor, se sabrá si esto fue una ola de calor cuando ya hayan pasado los días, aunque todo indica que así va a ser en la región del Biobío".

Asimismo, señaló que "en el Biobío se ha notado más un aumento sostenido de temperaturas, en la época estival, en el interior. Es decir, más en la provincia del Biobío que en el resto. No obstante, en las zonas costeras ha existido una temperatura más constante y su valor no ha disminuido como, por ejemplo, las comunas costeras del norte".

Campos añadió que "por la definición de ola de calor, las comunas costeras no están inmunes a formar parte del área en que existe una onda cálida, como lo que ocurre en este momento".

Sobre lo que sucederá en los próximos veranos, el climatólogo dijo que "en esta área hay menos incertidumbre en predecir el largo que el corto plazo. Uno sabe más lo que puede pasar en 30 años que en cinco meses. Sin embargo, habrá una tendencia a más temperatura y menos precipitación, lo que es una combinación muy negativa".

Por último, señaló que "a esto habrá que empezar a acostumbrarnos. Lo que es un poco más dramático es que existirán más episodios de dos o tres días con calor extremo, a muy largo plazo. En cuanto al horizonte de tres meses, nuestro último pronóstico indica que febrero y marzo tendrán temperaturas por encima del promedio de la temperatura máxima".

Olas de calor

Quien también ha realizado análisis de las olas de calor no solo la región del Biobío, sino a nivel nacional, es Martín Jacques, investigador principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

"Las olas de calor son eventos meteorológicos que se han hecho recurrentes durante el verano en la zona centro-sur de Chile, la macrozona que se extiende aproximadamente entre las regiones de Valparaíso y el Biobío y que concentra la mayoría de la población del país".

Sobre las causas, Jacques señaló que estas difieren según el lugar en que se generan. "En la zona centro-sur, son promovidas por condiciones de alta presión atmosférica que inducen estabilidad en la atmósfera, fomentando el descenso de masas de aire, ausencia de nubosidad y aumento de la radiación solar".

En cuanto a la frecuencia de este fenómeno, el investigador dijo que "en Chile, las olas de calor han aumentado su frecuencia en las últimas décadas, como muestran las tendencias del periodo 1961-2017".

En dicho contexto, señaló que "a mediados de diciembre (en el verano temprano), resultaba tentador anticipar una temporada con olas de calor más frecuentes e intensas. En efecto, el pronóstico estacional de la Dirección Meteorológica de Chile para el periodo diciembre 2022 - febrero 2023 (Dirección Meteorológica de Chile, 2022) anticipó temperaturas máximas sobre lo normal en las zonas interiores entre las regiones de Coquimbo y Aysén"

Finalmente, el investigador principal del Centro de Ciencia del Clima indicó que "en un planeta que se calienta, las olas de calor seguirán tornándose en eventos cada vez más amenazantes".

Rescatan a pudú en Concepción

E-mail Compartir

El municipio penquista, a través de su Dirección Dirección de Medio Ambiente y previa autorización del SAG, como institución de competencia directa, logró rescatar con vida a Pudú herido en sector rural de la capital regional. Producto del incendio la especie protegida se encontraba con heridas, pero gracias a la rápida acción del equipo veterinario del municipio y el apoyo de Bomberos se logró trasladar al Centro de Rescate y Rehabilitación Ñacurutú de Tomé en donde recibió atención médica.

Cabe recordar que en días de incendios estos casos aumentan.