Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Concretan operativo de atención jurídica a 40 privadas de libertad

E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar distintos trámites jurídicos, equipos de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) concretaron un operativo en el Centro Penitenciario Femenino. La actividad estuvo dirigida a mujeres imputadas y condenadas.

"El acceso a la justicia es uno de los ejes de nuestro trabajo y las mujeres privadas de libertad tienen distintas necesidades y dudas jurídicas que fueron contestadas por las y los abogados de la CAJ Biobío, principalmente en materia de Familia", señaló la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Claudia Soto.

En total, fueron 40 las mujeres que recibieron orientación e información en temáticas como divorcios, alimentos y medidas de protección de niños, niñas y adolescentes.

"Es responsabilidad del Estado llegar a segmentos vulnerables y darles las garantías para superar el proceso del encierro sin cargar con la preocupación de no haber resuelto trámites legales de vital importancia", agregó el director regional (s) de Gendarmería, coronel Renato Montecinos.

40 mujeres privadas de libertad participaron del operativo a cargo de la CAJ Biobío.

Papás y profes consideran que arreglos de colegios son pocos

Hay preocupación sobre el estado de la infraestructura de los establecimientos educacionales para este año 2023.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Apoderados y el Colegio de Profesores del Biobío piden profundizar los arreglos de infraestructura de los establecimientos educacionales, con el objetivo de no repetir los problemas vividos el año pasado.

Ester Sáez, representante de los apoderados en el Servicio Local Andalién Sur, señaló que "estamos preocupados, porque el invierno pasado hubo colegios con problemas. Sabemos que se han hecho arreglos, eso no se puede desmentir, pero a nosotros nos gustaría que fueran muchos más".

"Hay intenciones de las partes, pero de repente, cuando se conceden los dineros, se demoran mucho. Más encima, para que puedan hacer los arreglos, hay que ponerlos en el portal, y esto también demora mucho", puntualizó.

Asimismo, Saez comentó que "hay establecimientos que no se arreglan hace más de treinta años, incluso, desde el año 80, entonces, los edificios han tenido deterioros importantes".

"El Ministerio de Educación debería dar prioridad a los establecimientos que tienen un daño mucho más grande, pero también hacer un calendario, donde tienes la posibilidad de conocer si va a estar tu proyecto", afirmó.

Agregando que "lo que se está haciendo es importante, pero se necesita profundizar mucho más".

Bajo la misma línea, Jorge Barriga, presidente del Colegio de Profesores del Biobío indicó que "el Ministerio de Educación entregó algunos recursos y fondos para precisamente arreglar estructuras de establecimientos, si bien, hay un avance importante, creemos que es insuficiente, sobre todo respecto a la educación pública".

"Lo hemos dicho anteriormente, en este sector hay un abandono, y en todos los sentidos, donde uno de esos puntos es el tema de la infraestructura", aseguró.

Seguidamente, Barriga sostuvo que "esperemos que este año sea diferente la situación, y también esto fue parte del petitorio que entregó la organización del Colegio de Profesores al Ministerio de trabajar de forma seria el tema de la infraestructura, principalmente, de la educación pública".

Respuesta

Gastón Mella, director ejecutivo (s) del Servicio Local de Andalién Sur señaló que "hemos trabajado en iniciativas que a partir de nuestra implementación en 2019 se han ido formulando y ejecutando de manera gradual".

"La cartera a la fecha cuenta con 40 iniciativas planificadas, las que hemos clasificado por etapas hasta 2024, según su periodo de financiamiento y ejecución", afirmó.

Con lo anterior, Mella sostuvo que "el Servicio habrá cubierto con las fechas de manera exitosa y en ciertos casos hemos tenido que inyectar más recursos".

-¿Será posible tener los mejoramientos en marzo?

"Esto se realiza por etapas, así está planificado por la duración de las obras, que van desde los 6 hasta los 18 meses, y esto trae como consecuencia logística que adecuar como cambiar a los estudiantes de establecimientos para dar continuidad al proceso educativo, entre otras medidas".

Agregando que "eso sí, por ejemplo, en marzo, comenzamos el año con la entrega de dos proyectos de conservación, en los que se invirtió más de 1.000 millones de pesos en cada uno. El primero es el colegio Gran Bretaña y también está el Colegio Bicentenario España, donde ambos tendrán un alto estándar de calidad".

"Si bien hay un avance importante, creemos que es insuficiente".

Jorge Barriga, Pdte. Col. Profes