Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Fenats de los hospitales Regional y Traumatológico depusieron el paro

E-mail Compartir

Tras 25 días de movilización, el sábado, la presidenta de Fenats, Evelyn Betancourt, confirmó el sábado el fin del paro de funcionarios de la salud tanto en el Hospital Regional como en el Hospital Traumatológico.

"(La movilización) se levantó, la huelga de hambre y el paro; hay un acuerdo", declaró.

Eso sí, la dirigenta deslizó una crítica y afirmó que "el acuerdo se logra en base a una propuesta de nuestra organización, hace más de 15 días".

La paralización dejó como saldo más de 300 cirugías pospuestas, y un recurso de protección presentado por el capítulo regional del Colegio Médico en favor de los pacientes por ese motivo.

La principal demanda de los funcionarios de la salud era mantener el servicio de buses de acercamiento que se había implementado debido a las restricciones de movilidad, producto de la pandemia Covid-19.

Betancourt aseguró que "el director del Servicio esperó veintitantos días para llegar a un acuerdo que se le había pedido con anterioridad, y tuvo que venir gente del ministerio de Salud para poder concretar ese acuerdo".

El acuerdo no contemplaría aceptar la exigencia propiamente tal, sino más bien buscar alternativas para abordarla.

"A la ley de humedales urbanos todavía le falta perfeccionarse"

Arnaldo Hernández de la agrupación Humedal Pichimapu analizó el tema y contó la labor que realizan en Nonguén.
E-mail Compartir

J. Pablo Fariña López

En el marco del próximo Día Mundial de los Humedales que se celebra este jueves. Los miembros de la agrupación "Humedal Pichimapu" de Nonguén (el primero declarado como urbano en Concepción) criticaron la actual normativa que protege a estos espacios en Chile.

Si bien la normativa está vigente hace más de tres años, los ambientalistas consideran que le falta mucho para perfeccionarse, principalmente por la falta de recursos y claridad sobre algunos aspectos importantes para la conservación de éstos.

Arnaldo Hernández, integrante de dicha institución, sostuvo que "fue un paso importante para poder exigir que se cumpla, pero no todos los humedales han sido declarados urbanos y mientras eso no se concrete hay peligro de intervenciones. A la ley de humedales urbanos todavía le falta perfeccionarse, porque es ambiciosa. Sin embargo, su bajada se mantiene en pañales y sin debida fiscalización, no sirve mucho".

De ese punto detalló que "la ley tiene asociado un plan de gestión de los humedales y en eso se ha avanzado poco y nada. No hay claridad de dónde van a salir los recursos o quién tiene la potestad".

Agregó que "cada humedal presenta un distinto estado y nosotros hemos detectado el crecimiento de una planta acuática que está cubriendo cada vez más el humedal. Claramente, nosotros no tenemos los recursos ni las competencias para controlar eso".

apoyo de vecinos

Respecto al trabajo que realizaron para mejorar el entorno del humedal, el ambientalista sostuvo que "nos dedicamos a limpiar, plantar algunos árboles nativos e instalar bancas y un basurero. También hay murales con información sobre las aves que habitan el lugar, que pese a ser pequeño, puede albergar cerca de 44 especies. Sentimos que el objetivo se logró, porque los vecinos reconocen el humedal como un punto importante del barrio que todos deben cuidar".

Precisó que "habitualmente hacemos limpieza, porque la gente regularmente se sienta a contemplar las aves, inclusive en dos ocasiones hemos tenido cisnes".

De lo positivo de mantener estos espacios de biodiversidad, el ecologista apuntó que "son un aporte importante para mitigar los efectos del Cambio Climático, porque en un contexto de crisis son sumideros de carbono y pueden absorber mucho más que los mismos bosques. También ayudan a reducir los riesgos de inundaciones en las cercanías y acá en Nonguén es el último cuerpo de agua de este tipo".

"Los vecinos reconocen el humedal como un punto importante del barrio que todos deben cuidar".

Arnaldo Hernández, agrupación Humedal Pichimapu