Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
Enfoque pedagógico en el aprender haciendo

Inacap San Pedro de la Paz potencia la educación técnico profesional con innovación y tecnología

Se trata de una de las 28 sedes con que Inacap cuenta en las 16 regiones del país y la única institución de educación superior en la comuna sampedrina. En sus modernas dependencias se ofrecen las mejores condiciones para los alumnos interesados en cursar una carrera de áreas como construcción, robótica o energías renovables, entre muchas otras.
E-mail Compartir

Con el propósito de aportar una alternativa educativa técnico profesional de calidad a los habitantes de la zona sur del Gran Concepción, específicamente en comunas como Coronel y Lota, además de la Provincia de Arauco, la sede de San Pedro de la Paz de Inacap abrió sus puertas en 2020.

Jessica Arteaga, subdirectora académica de la sede, señala que Inacap siempre ha tenido en su espíritu conectarse con las necesidades del sector productivo y empresarial y proporcionar una alternativa de enseñanza en ese sentido. "Esto era muy requerido en el sector en cuestión, donde había una menor oferta de servicios de educación superior", sostiene.

Para el 2023, se proyecta que la sede sampedrina cuente con 1.500 alumnos y siga creciendo en los próximos años, hasta alcanzar su máxima capacidad de 4.000 estudiantes. En la actualidad, se dictan 23 carreras, distribuidas en las áreas de Administración; Automatización y Robótica; Construcción; Eficiencia Energética; Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones; Logística; Mecánica; y Tecnologías de Información y Ciberseguridad.

"En la sede funcionan un Centro de Formación Técnica y un Instituto Profesional. El primero imparte carreras de dos años de duración. El alumno puede continuar estudiando en el instituto profesional y cursar una ingeniería. Por eso, muchas veces, hablamos de 'rutas' para referirnos a la continuidad de estudios: la ruta mantenimiento industrial, la ruta maquinaria pesada o la ruta mecatrónica, que son trayectorias a las que se puede optar quien estudia en Inacap. Contamos con formación en jornadas diurnas y vespertinas", explica Arteaga.

Empleabilidad

La subdirectora académica de Inacap San Pedro de la Paz enfatiza en que la institución tiene una alta tasa de empleabilidad de parte de los egresados y titulados. "Todos los estudiantes ingresan con expectativas, poder profesionalizarse y encontrar trabajo para ejercer. En ese sentido, ofrecemos programas de estudio que registran hasta un 90% de empleabilidad. Además, somos muy rigurosos con el aseguramiento de la calidad de las carreras. El Instituto Profesional tiene una acreditación por seis años y el Centro de Formación Técnica, una por siete años, lo que permite a los alumnos estudiar con gratuidad", afirma Arteaga.

En el caso de San Pedro de la Paz, lo anterior se complementa con modernas y cómodas instalaciones que incluyen talleres y laboratorios de primer nivel donde la tecnología y la innovación ocupan un lugar importante, así como docentes de gran experiencia y apoyos académicos y de contención socioeducativa, entre otros.

Pese al poco tiempo de funcionamiento, la sede sampedrina ya cuenta con 153 titulados y 306 egresados de distintas carreras. "Los estudiantes reconocen que hay un proceso de aprendizaje distinto, más práctico, tal como lo indica nuestra metodología del 'aprender haciendo'", concluye.

Construcción y energías renovables

En la actualidad, se hace imperante contar con energías limpias, sustentables y sostenibles, especialmente en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Para Gonzalo Rivas, director de las carreras del área Construcción, Eficiencia Energética y Energías Renovables en Inacap sede San Pedro de la Paz, el país requiere de capital humano experto en estos temas. "Por esa razón, por ejemplo, el año pasado se creó la carrera de Técnico en Energías Renovables, para aportar a la generación de fuentes eólicas y solares", dice.

Rivas también se refiere a la sustentabilidad aplicada a la construcción. "Su ejecución no debiera generar tanto desperdicio, conociendo mejor los materiales y también debiera ser más eficiente térmicamente, con una buena aislación y adecuadas terminaciones", agrega.

A su juicio, Inacap es un lugar apropiado para aprender todas estas disciplinas, por la importancia que se le da a la parte práctica de la enseñanza, sin dejar de lado el aspecto teórico. "Contamos con laboratorios con equipamiento e infraestructura de gran nivel, como un generador eólico, paneles solares y un patio didáctico. Asimismo, los docentes vienen del sector productivo y conocen lo que se debe enseñar para salir lo mejor preparado posible", destaca.

Electrónica y robótica

Las tecnologías aplicadas son cada vez más importantes en los procesos productivos y en la vida del ciudadano común. Así, carreras como Electricidad, Electrónica, Automatización y Robótica y Tecnologías de la Información son relevantes hoy y lo serán mucho más en el futuro.

Rodrigo Ferreira, director de las especialidades antes mencionadas en la sede San Pedro de la Paz de Inacap, opina que se trata de disciplinas necesarias para responder a los desafíos que plantea el actual mundo globalizado.

"Las carreras de Automatización y Robótica e Ingeniería en Electrónica y Sistemas Inteligentes, por ejemplo, están altamente enfocadas en lenguajes de programación que son fundamentales para nuestros alumnos. El estudiante se va entrenando para poder dar soluciones tecnológicas a distintos requerimientos en una región altamente industrial como esta", explica.

Ferreira sostiene que una de las cualidades de esta sede de Inacap es que gran parte del equipamiento con el que cuentan sus talleres y laboratorios es el mismo que ocupan en las industrias reales. "Se trata de equipos de última tecnología, como brazos robóticos, sistemas de control y PLC (computadoras industriales)", menciona.