Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gobierno diseñó 55 medidas para evitar el caos en las calles

Debido a la problematica entorno al Puente Ferroviario, este viernes, la delegada presidencial, Daniela Dresdner reveló lo que se viene desde febrero.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

L a delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner dio a conocer ayer las 55 medidas que el Gobierno comenzará a aplicar debido a la falla del Puente Ferroviario hasta marzo. Entre ellas, la que ha provocado más comentarios es la restricción vehicular, la cual se desarrollará en horario peak sobre los puentes que cruzan el Biobío.

¿Cuáles son?

Se explicó que las primeras 15 apuntan a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, como por ejemplo, (1) el incremento en la oferta de servicios del Biotren en un 17% respecto a la actual, pasando de 77 a 90 recorridos diarios en la Línea 2. Asimismo, habrá un (2) aumento de buses para absorber mayor demanda de pasajeros, pasando de 21 a 32 buses.

Bajo la misma línea, se hará la (3) creación de bahías de estacionamiento para buses en las estaciones Juan Pablo II y Concepción; (4) Instalación de techos modulares en la estación Juan Pablo II y (5) Mejorar la materialidad del camino de pasajeros en las estaciones.

Por otro lado, se (6) reforzará la señaletica e información a los pasajeros; (7) habilitación de iluminación en accesos peatonales para el transbordo; (8) monitores de seguridad en las comunas de Coronel y San Pedro de la Paz; (9) demarcación advertida en pasos peatonales de Coronel y San Pedro de la Paz; (10) Coordinación con Fiscalía para acelerar procedimientos en accidentes.

Por otra parte, (11) se coordinará con la Uoct para optimizar la semaforización para buses de acercamiento; (12) implementación de un sistema de mantenimiento de flota de trenes al sur del Biobío; (13) mejorar el confinamiento en el tramo San Pedro de la Paz-Coronel; (14) instalación de un andén modular en estación Juan Pablo II y (15) señalización para permitir paso de buses de acercamiento en la intersección de la ex papelera de San Pedro de la Paz.

Transportes

En este tópico se comenzará con (16) la prohibición del uso de las vías en los puentes para vehículos livianos, en horarios punta (7:30 - 9:00 y 17:30 - 19:00), considerando dos dígitos diarios los días hábiles, salvo quienes provengan o se dirijan a la Ruta de la Madera, por el puente Bicentenario.

Además, habrá (17) restricción a los vehículos de carga durante la hora punta mañana en Puente Llacolén (7.30 a 9:00); (18) exención de medidas restrictivas para transporte escolar, Carabineros y emergencias; (19) mejorar el tiempo de respuestas antes incidentes en ruta y (20) habilitación de una pista Sólo Buses en el puente Llacolén.

Seguidamente, indicaron que habrá (21) gestión con operadores del Gran Concepción para recorridos después de las 21.00; (22) coordinación con operadores Lota-Coronel para recorridos desde las 06:00 y después de las 21.00; (23) implementación de la aplicación "Red Regional"; (24) habilitación de ruta alternativa de carga (camino Patagual); (25) ajuste de ciclos de semáforo en intersecciones cercanas a estación Concepción.

Por otro lado, se (26) duplicarán funcionarios en la Sala de Control de la UOCT; habrá (27) secuencia especial de semáforos en verde para transporte público y buses de transbordo; (28) ajustes de semaforización en intersecciones hacie el sur de Pedro Aguirre Cerda y Ruta 160; (29) optimización de ruta de retorno de Concepción hacia San Pedro de la Paz para buses de acercamiento de EFE y (30) coordinación con gremios del transporte en San Pedro.

Por último, se (31) incentivará a la no circulación de camiones por la Ruta 160 en horas punta; (32) habilitación de una pista de Avda. Los Carrera Poniente como Pista Sólo Buses desde San Pedro de la Paz hacia Concepción; (33) incremento del número de fiscalizadores en terreno y (34) coordinación con inspectores municipales para fiscalización.

Obras públicas

En este punto habrá una (35) habilitación técnica para segregar el Puente Llacolén con Pista Sólo Buses; (36) Señalización para seguridad vial enlace Patagual; (37) Mejoramiento del acceso a ingreso Laurel - Lota en ruta 160; (38) Paralización de obras que impliquen intervención en PAC; (39) Mejoramiento y señalización de empalme ruta Patagual con Ruta de la Madera.

Educación

Habrá (40) Calendario escolar diferenciado, se impulsarán distintas fechas de ingresoa clases, entre el 3 y el 13 de marzo; (41) Flexibilidad en el horario de entrada, aplicable entre las 8.00 y las 9.30 horas según corresponda; (42) Mantención de colación Junaeb para quienes opten por acogerse al horario flexible; (43) Coordinaciones específicas con Educación Superior para el establecimiento de medidas afines (clases híbridas, porcentajes de asistencias, otras).

Economía

Existirá un (44) Monitoreo semanal de actividad comercial y portuaria en Coronel; (45) Atención a Mipymes afectadas a través del Centro de Negocios; (46) Mesa de trabajo con sectores productivos y sector público; Inyección de recursos en fondos regulares para MiPymes (Corfo -Sercotec); (48) Inyección de fondos de emergencias para la recuperación económica.

Otras medidas

(49) Coordinación con Carabineros para la fiscalización, seguridad vial, control del tránsito, y la aplicación de las medidas mencionadas anteriormente; (50) Impulsar la flexibilidad horaria en servicios públicos para funcionarios que se vean afectados; (51) Implementación, en caso de necesidad, de medidas extraordinarias, tales como buses de emergencia.

También habrá (52) sobrevuelo de drones en los tres puentes señalados; (53) Establecimiento de Comité de Contingencia que sesionará semanalmente en la Delegación Presidencial Regional; (54) Plan de Comunicaciones para la Contingencia; (55) Implementación de la marcha blanca a contar del 13 de febrero.

Preocupaciones

"Desde el 11 de diciembre pasado, cuando ocurrió el accidente del Puente Ferroviario, hemos requerido la elaboración y puesta en marcha de un plan de contingencia, y hoy lo hemos conocido", afirmó Rodrigo Martínez, gobernador regional del Biobío (s).

No obstante, la autoridad reconoció que existen cuatro preocupaciones. "La primera es que esperamos que este plan tenga una puesta en marcha a partir del 13 de febrero, lo otro es que nos parece que el plan debe ser acompañado de una campaña profunda de información, no solo en la ribera norte, si no que en la sur también".

Bajo la misma línea, Martínez comentó que "el tercero tiene que ver con hacer un esfuerzo adicional en materia de buses de acercamiento. Creemos que Lota y Coronel requieren un porcentaje de estos buses que invite a la ciudadanía a dejar sus autos".

"Por último, nos parece que las medidas económicas que se buscan hacia el comercio detallista de Coronel y eventualmente, los trabajadores portuarios que se vean afectados, puedan dar un paso más audaz, actividad desde ya los instrumentos de emergencia que existen en la institucionalidad económica", cerró.

Cabe agregar que la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Claudia García Lima, indicó que "hay una situación de contingencia, donde el problema del transporte viene de antes, lo que es preocupante, pero dentro del mismo plan habrán medidas para mejorar. Esperemos con esto mejorar, sobre todo, con la relación al despeje de las vías segregadas y la la pista Sólo Buses en Puente Llacolén".

"Estamos ante una inminente crisis que se va a vivir e el mes de marzo en la Región del Biobío".

Borsi Chamorro,, alcalde de Coronel