Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Afiliados de la zona están en alerta ante posible fin de Isapres

Si bien son críticos del actual sistema, señalando errores, indican que esto podría colapsar el sistema de salud. Exministro Paris y diputado Aedo opinan.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Usuarios de isapres en nuestra zona expresaron su preocupación por el futuro de las aseguradoras, ante una posible quiebra.

Si bien criticaron la labor de estas instituciones durante los últimos años, especialmente desde el inicio de la pandemia, indicaron que se necesita una reforma integral de salud para evitar un colapso del sistema.

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Salud, un total de 183.170 beneficiarios del sistema existen en el Biobío, entre cotizantes y cargas.

Una de las afiliadas es Karen Cárcamo, vecina de Talcahuano, quien señaló que "es preocupante la situación de una posible quiebra porque hay muchos afiliados en el país. En mi caso, que tengo enfermedades y preexistencia, pertenezco a una isapre, pero no puedo cambiarme a otra".

Cárcamo señaló que "se ha acrecentado la falta de convenios y muchos hemos tenido que recurrir al pago al contado para las prestaciones. Además, hay una demora importante en la devolución del dinero. Por ejemplo, tuve que pagar $200 mil para un par de exámenes y ha pasado más de un mes sin que me lo devuelvan".

La afiliada añadió que "con la pandemia esto fue mucho peor, ya que los trámites se digitalizaron. También he pedido licencias médicas que la isapre no ha pagado al empleador".

Rodrigo Rocha es de San Pedro de la Paz y afiliado a una de estas instituciones. Señaló que "una quiebra de las isapres significaría que el sistema de salud tendría que recibir a más de 3 millones de afiliados. Yo espero una reforma profunda del sistema de salud".

No obstante, indicó que "las isapres cometieron varios errores, reajustaban los planes, iban a juicio y el tribunal les fallaba en contra, pero seguían insistiendo. Además, rechazan licencias, no aceptan a personas con preexistencias. Esto es algo que se conversa mucho".

Exministro

Enrique Paris, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss) y exministro de Salud, señaló a La Estrella que "este tema fue abordado en un documento que preparamos en el Consorcio de Universidades Privadas (CUP), en donde creamos CUP Salud y hacemos ver nuestra preocupación porque ha faltado agilidad, colaboración del Ejecutivo y del Legislativo. Han faltado medidas con antelación".

El doctor Paris dijo que "si no hay una acción rápida, una ley corta, algo que permita mantener, mientras tanto, la viabilidad de las isapres y avanzar en reformas al sistema de isapres y al sistema de salud pública, pueden quebrar. Si eso ocurre, habrá un efecto dominó en dos aspectos. Primero, mucha de la gente que está en las isapres se irán al sistema público y ellas aumentarán las listas de espera en cirugía y especialidades".

Finalmente, dijo que "si las isapres dejan de pagar a las clínicas, éstas van a quebrar y generarán cesantía no sólo en los cuerpos médicos, sino también en las Tens, el camillero, la enfermera, perderán su trabajo. La solución no está encaminada en salvar a las empresas, sino en la salud de las personas".

Diputado

Eric Aedo, diputado del Distrito 20 y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, señaló que "en las actuales condiciones, un fin del sistema de isapres sería un grave problema para todo el sistema de salud, ya que hay más de 3 millones de personas que tendrían que atenderse en el sistema público que no está en condiciones de recibir esa cantidad de afiliados. El gobierno debe ingresar con urgencia un proyecto que permita, primero enfrentar la coyuntura actual, pero también una reforma al sistema de salud, que garantice una atención oportuna, adecuada y que permita a los chilenos y chilenas la libertad de elección".

Finalmente, señaló que presentó una reforma constitucional. "Esta busca resguardar el derecho de los cotizantes del sistema, incorporando una nueva disposición transitoria a la Constitución que permita establecer un sistema excepcional de transición respecto de usuarios que deban enfrentar una eventual desaparición de sus Instituciones de Seguridad Previsional de manera de garantizarles las condiciones de sus planes vigentes y su derecho de elección tanto en el sistema público como privado".

Hasta el cierre de esta edición no había respuesta de la Superintendencia de Salud ni de la Asociación de Isapres a las consultas planteadas por La Estrella.