Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comienzan obras para nuevo puente en Chue

E-mail Compartir

Prácticamente durante dos años estuvo interrumpido el tránsito vehicular en el puente Efraín Zenteno, en Curanilahue, tras el colapso de la estructura ocasionada por el paso de un camión de alto tonelaje y la falta de una adecuada mantención.

"Afortunadamente esta incómoda situación llega a su fin tras la gestión del municipio de Curanilahue, que con recursos propios y personal de PMU, más la colaboración de la empresa Forestal Arauco que donó las vigas para la estructura del puente, se procederá a construir uno nuevo destinado a vehículos livianos", informó la alcaldesa Alejandra Burgos.

Las obras tienen un plazo de duración de dos meses y mientras se ejecutan los trabajos, el paso de peatones será por el puente de calle Ignacio Serrano. En esa línea la autoridad comunal hizo un llamado a tener "la máxima precaución en el área aledaña a las obras dado que operará en el lugar maquinaria pesada y se maniobran materiales de gran volumen y peso".

Piden reforzar campaña para mejorar cifras de vacunación

Desde el lunes se amplía a mayores de 50 años el público objetivo que debe recibir la bivalente contra el covid-19.
E-mail Compartir

Pablo Veloso Silva

El fin de la obligatoriedad de usar mascarillas, el regreso de los espectáculos masivos y las multitudes que vuelven a verse en las playas pudieran hacer parecer que la pandemia de covid-19 ya no existiera en Chile.

Sin embargo, las cifras de contagiados se mantienen altas, aunque ha disminuido la letalidad. Desde el 1 al 13 de enero se han registrado 42.677 casos en Chile, cifra proporcionalmente similar a la de diciembre, mes que terminó con 107.869 contagios en el país.

El problema es que las noticias que han llegado desde el extranjero empiezan a preocupar. El desmantelamiento de la política de "Cero Covid" en China a comienzos de diciembre precedió a una ola de contagios sin precedentes en el país asiático, que provocó escenas de gran presión hospitalaria.

En Chile, la alerta está dada por el bajo porcentaje de vacunación con bivalente (27% de la población objetivo), que inmuniza contra la cepa original del covid y la variante Omicron. Pero ¿cómo ha sido el proceso en nuestra región?

Usuarios

Rosa Lobos se atiende frecuentemente en el Cesfam que le corresponde en Florida. "La información de las vacunas la supe por las noticias. Además, en el consultorio nos informaban y avisaban", indicó la vecina, agregando que "me he sentido bien con todas las vacunas, aunque con la última estuve un poco decaída".

Teresa Toledo, de la misma comuna, sostuvo que "vivo en un sector alejado de Florida, por lo que tener información fue difícil. No hay muchas noticias, ya que tampoco tenemos cobertura de teléfono", indicó.

Gremio

Desde la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), se han mantenido actualizada con el tema. Así lo deja ver su presidente nacional, Aldo Santibáñez.

"Hasta el momento la OMS no ha declarado ninguna cepa nueva de preocupación. En particular en el caso de China, hasta el momento no se ha reportado ninguna cepa nueva que provenga de ese país. Las vacunas bivalentes que son las que se están aplicando en Chile, y que incluso se amplió el rango de población efectiva, tiene una muy buena inmunización para evitar enfermedad y muerte con las últimas variantes", indicó.

"Lo relevante es mantenerse alerta ante la posibilidad de un aumento de nuevas variables, y reforzar los procesos de vacunación a la población objetivo que es la principal herramienta para mantener controlada la pandemia", añadió el dirigente.

Especialista

El inmunólogo Gonzalo Espinoza Díaz cree que es conveniente reforzar la campaña de vacunación, aunque desconfía de los datos que vienen desde otros países. "Como se trata de un virus ARN (que muta mucho) es probable que vayan apareciendo nuevas cepas, como ocurre con la influenza que también es virus ARN. Creo que hasta ahora, con las vacunas actuales, hemos tenido un nivel de protección que disminuye el riesgo de infección grave y morir, que es el objetivo, pero cuya inmunidad no sabemos qué tan duradera es, por lo que estoy de acuerdo con el uso de dosis de refuerzo", indicó.

Cabe recordar que esta semana el Minsal anunció la ampliación del grupo objetivo a vacunar con la bivalente, y a partir de este lunes 16 podrán inocularse con la dosis bivalente todas las personas mayores de 50 años y otros grupos de riesgo.

"Las vacunas bivalentes que son las que se están aplicando en Chile tienen una muy buena inmunización".

Aldo Santibáñez,, Fenpruss

Sujetos roban móvil de programa en Contulmo

E-mail Compartir

Un grupo de sujetos presumiblemente armados interceptaron una camioneta que presta servicios al Programa de Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas de la provincia de Arauco (Prela), huyendo con el móvil en dirección desconocida.

Según se informó, el hecho ocurrió en el sector Estación de la ruta que une Cañete con la comuna de Contulmo. Afortunadamente ninguno de los ocupantes del vehículo resultó lesionado tras este violento robo.

Cabe recordar que el objetivo principal del programa Prela es promover la mantención y recuperación de los lagos de la provincia de Arauco, en especial del Lago Lanalhue. Hasta el cierre de esta edición se desconocía el paradero del vehículo robado, así como de los responsables del atraco.