Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Campaña llama a cuidar los grifos y no abrirlos a la mala

E-mail Compartir

Con el fin de invitar a la comunidad a cuidar los grifos, Essbio y el municipio de Talcahuano lanzaron una campaña revisando el 100% de ellos a través de una mantención que incluye el reforzamiento de su señalética y análisis de su capacidad operativa. Cristian Cepeda, subgerente zonal de Essbio, hizo un llamado a generar conciencia de que "un grifo abierto durante una hora pierde 60 mil litros de agua potable, al ser manipulado de manera ilegal, que equivale al consumo que realizan 4 casas durante todo un mes. Esto pone en riesgo la disponibilidad hídrica ante incendios", precisó.

Con 800 tarros de jurel buscan el ceviche más largo del mundo

E-mail Compartir

Coronel será protagonista de un evento mundial cuando, desde las 11 horas de hoy, se lleve a cabo el desafío de batir el récord del ceviche de jurel más largo del mundo. El intento, impulsado por Camanchaca junto al municipio coronelino, será certificado por una jueza del Guinness World Records, a fin de que la ciudad pasaría a ser reconocida como la capital mundial del jurel.

En medio de estrictas reglas, los chefs Mikel Zulueta y Maribel Salazar deberán cumplir la meta que involucra alinear 2 mil porciones de ceviche de jurel de forma continua. Para lograrlo utilizarán cerca de 800 tarros de conservas de jurel Único, como insumo principal de esta receta, además, de otros ingredientes adicionales como cebollas y pimentón. En el desafío apoyarán 60 alumnos del área de Hotelería, Turismo y Gastronomía en Inacap.

"Nuestro objetivo es que la capital mundial del jurel, Coronel, demuestre al mundo el valor nutritivo de este súper alimento, e invite a todos a conocerlo, degustarlo y valorarlo por sus propiedades nutricionales y por su arraigo con nuestro país", enfatizó el gerente de Sostenibilidad Social de Camanchaca, Sergio Giacaman.

La actividad, abierta a todo público, se llevará a cabo en la plaza de Coronel y será animada por Felipe Avello, además de contar con presentaciones musicales y concursos para el público asistente.

Destacan atención de HGGB a usuarios de otras regiones

El hospital penquista recibe cientos de pacientes que no cuentan con especialidades en sus zonas de origen.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

La controversia que generaron en Ñuble las palabras del gobernador Rodrigo Díaz, quien criticó la negativa de la vecina región a acoger residuos desde el Biobío señalando que "uno tendría que decir que porqué vienen pacientes de Chillán hasta el Hospital Regional", hizo poner atención en cuáles son las prestaciones de salud y quiénes los beneficiados de otras regiones con la atención del Hospital Guillermo Grant (HGGB).

Danilo Riquelme, de La Araucanía, indicó que "yo tuve la posibilidad de someterme a una intervención (en el Regional). Me atendieron súper bien, y a pesar de que me queda lejos de mi lugar de residencia es mejor que viajar a Santiago, por ejemplo".

"Es importante que exista un recinto de estas condiciones, sobre todo porque tiene muchas especialidades nuevas, que van enfocadas en patologías complejas, eso lo hace un punto de referencia grande para la salud del Sur de Chile", afirmó.

Adolfo Becar, presidente de Fenats del Regional, comentó que "hacia el sur de Chile no hay hospitales que tengan las especialidades que tenemos nosotros, entonces sí llegan varios pacientes de esos puntos. Acá se vienen a atender por temas de trasplantes, operaciones cardiacas, por lo general", afirmó.

Consultado sobre si se ven hoy más pacientes de otras regiones, Becar dijo que "se ha dado ese fenómeno porque no hay hospitales resolutivos al sur".

Sin embargo, el presidente de Fenats apuntó a algo a mejorar. "La gente viene a atenderse y suele venir con familiares, y pasan días acá esperando el alta, duermen en las sillas, en los pasillos, y es un tema social que vemos todos los días", afirmó.

Especializaciones

El presidente del Colegio Médico, Germán Acuña señaló que "el Hospital Regional de Concepción es de total derivación. Es un recinto que recibe todas las derivaciones del sur de Chile, en distintas cosas. Por ejemplo, es el centro de derivación supraregional en cirugía cardiaca, donde se reciben pacientes desde Talca hasta Puerto Montt. En cáncer, se reciben pacientes desde Temuco hasta Chillán", explicó.

Complementó que "cada especialización es una esfera de derivación diferente, pero si, es una gran hospital de derivación que claramente atiende mucho más que las mismas comunas de Concepción y la propia provincia".

La Estrella intentó contactar al HGGB para conocer las cifras que evidencien las prestaciones a pacientes de regiones, pero no hubo respuesta.

Rescatan patrimonio de lavaderos lotinos

E-mail Compartir

Con una recreación del uso de los lavaderos comunitarios se llevó a cabo en Lota Alto la puesta en valor de los sitios de lavado comunitarios ubicados entre los pabellones de vivienda de los mineros, donde las mujeres lavaban las ropas de sus familias en pleno auge de los yacimientos carboníferos, iniciativa del Centro Cultural Identidad Lotina que apunta a recuperar y mostrar a la comunidad el patrimonio local.

Arturo Vergara Sánchez, integrante del centro cultural "Identidad Lotina", resaltó la importancia de rescatar este patrimonio arquitectónico, "en donde se tejieron tantas leyendas y se forjaron en el simple lavado de ropa en las calles grandes movilizaciones".

"Hacemos un llamado también al gobierno regional a entregar recursos dirigidos a la recuperación de nuestra identidad, a nuestra historia, a una memoria que no puede morir. Hemos esperado por años proyectos y fondos que revivan a Lota. Lota no puede morir, no puede transformarse en un pueblo fantasma, sabiendo que en él existen diez patrimonios nacionales, somos una ciudad cultural y patrimonial, como ninguna otra", subrayó..

breve

E-mail Compartir