Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A un año de la invasión: ¿qué ha pasado con Rusia y Ucrania?

Conflicto, que comenzó en febrero de 2022, sigue latente. Doctor en Historia analizó los pormenores que hay detrás de este enfrentamiento. Felipe Albornoz, chileno que escapó de Kiev, hoy está viviendo en Polonia.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Cuando las sirenas sonaron en los territorios de Donetsk y Lugansk y la capital de Kiev, en Ucrania, el mundo se enteró que la guerra entre Rusia y Ucrania había comenzado tras años de conflictos. A partir de ese 24 de febrero de 2022, y durante meses, las fronteras entre ambas naciones fueron foco de la preocupación mundial, sin embargo hoy, a casi un año del inicio de este combate bélico, muchos parecen haber olvidado lo que sigue ocurriendo en los territorios enfrentados.

"En términos gruesos, estamos pegados en la misma situación estratégica que se estaba en la semana de la invasión. Eso ha significado que surge un conflicto de desgaste, para el que Rusia no estaba preparada y de eso se deriva una serie de circunstancias inesperadas", explica Fernando Wilson, doctor en Historia, Magíster en Ciencia Política, licenciado en Historia de la PUCV y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien asegura que aún no se visualizan ni soluciones militares, ni políticas, lo que hace presumir que la guerra "solo se va a resolver cuando se produzca una alteración de base en cualquiera de los dos contendores".

Costos y compromisos

Sobre los costos sociales que ha traído esta guerra para los países involucrados, el experto afirma que la situación es muy distinta para Ucrania como para Rusia. Mientras los ucranianos han tomado un compromiso por defender su territorio, los rusos han tenido que asumir una serie de consecuencias, como por ejemplo, la negativa de su población a ser reclutados, como también los castigos internacionales. "Esta guerra está fomentando un cambio del panorama geopolítico", subrayó.

"Ucrania ha estado en un conflicto vital de supervivencia, donde existe un grado de compromiso por parte de los ciudadanos frente al conflicto altamente elevado. En Rusia, en cambio, el ejército va a tener que recurrir a personal reclutado de la Rusia europea. Esto está teniendo un impacto social tremendo que se mezcla con las crisis económicas", indica el académico.

"El compromiso que tiene Ucrania no es un proceso que podamos definir racionalmente, ya que es algo básico que es literalmente defender la vida de tus seres queridos y esto tiene una historia: el dominio ruso sobre Ucrania ha sido brutal. Para los ucranianos, los rusos son una fuente de amenaza, de peligro y que de alguna manera esta es la guinda de la torta, lo último de un extenso proceso a través del cual Rusia se ha transformado de una sociedad hermana a un enemigo histórico y la cicatriz que esto va a dejar, va tomar generaciones superarlo", agrega el profesional, quien también señala que el ser humano puede "aminorar, contener, pero nunca eliminar conflictos como una guerra, sobre todo por liderazgos que no son, al menos totalmente, occidentales en su estructura de pensamiento".

Artillería vs. defensiva

En cuanto a los posibles escenarios que podrían llevar al término de esta guerra, no hay ninguno auspicioso del todo, manifiesta el académico, ya que "todo indica, más allá de las opciones, que esto se va a prolongar en un conflicto de larga duración, al menos que haya un cambio sustancial".

"Ya hay una congelación profunda del terreno, lo que significa que se pueden volver a generar grandes operaciones mecanizadas. Por otro lado, Rusia puede hacer valer de nuevo su superioridad material, pero por otro lado, está la superioridad numérica que tiene Ucrania en el campo de batalla: hoy día los ucranianos tienen cerca de 850 mil hombres, mientras que Rusia tiene a 350 mil. La ventaja de Rusia es que ellos están atacando y tienen superioridad en artillería y blindado, es decir, en potencia de fuego, sin embargo, los ucranianos, por la cantidad de hombres, tienen una superioridad defensiva", detalla Wilson.

En polonia

En medio de este análisis, Felipe Albornoz, joven chileno que escapó de la capital ucraniana en febrero pasado junto a su familia, contó a La Estrella cómo hoy ya está rehaciendo su vida en Polonia, tras un paso por Chile.

"Estoy en Polonia de refugiado con mi familia, específicamente en la ciudad de Lubin, desde agosto", sostuvo el oriundo de Viña del Mar. "Estoy con un buen trabajo, estamos bien y sabemos que han pasado muchas cosas en el asunto de la guerra con Rusia. Todavía no está tranquilo el país ucraniano y de algunas amistades no sabemos aún;_no sé dónde estarán", añadió a través de un sentido mensaje.