Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

El "body positive" en RRSS mejoraría la imagen que jóvenes tienen de su cuerpo

Tanto los contenidos de positividad como de neutralidad corporal ayuda a disminuir la insatisfacción.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

El movimiento "body positivity" -o "body positive"- busca que las personas acepten y amen su cuerpo tal como es, mientras que la corriente "body neutrality" postula que el físico no debe influir en cómo el ser humano se siente consigo mismo.

Hoy es común ver contenido relacionado con estos movimientos en redes sociales y sus principales seguidoras son las mujeres jóvenes, que generalmente son quienes tienden a sentirse más presionadas por cumplir con ciertos cánones de belleza. Pero, ¿qué producen en las chicas los contenidos de positividad y neutralidad corporal?

Un estudio hecho en Australia descubrió que tanto el "body positivity" como el "body neutrality" son capaces de mejorar la imagen que las mujeres jóvenes tienen de su propio cuerpo.

La investigación, desarrollada por la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), ubicada en Sidney, Australia, etiquetó la visualización de diversos cuerpos online como una "microintervención" efectiva para prevenir o limitar los impactos adversos de las redes sociales.

"Vemos esta estrategia como una microintervención, un pequeño cambio que podemos hacer para mejorar las experiencias de las personas en las redes sociales y cómo se sienten consigo mismas en la vida cotidiana", dijo la autora principal del estudio, la doctora Jasmine Fardouly.

"En la investigación actual, sólo una publicación al día fue potencialmente suficiente para inducir efectos positivos (en las jóvenes). Una mayor exposición (a contenido "body positive" o "body neutral") podría ser aún más efectiva", agregó la investigadora.

Grandes mejoras

El trabajo de dos semanas involucró a 159 mujeres jóvenes, de 18 a 24 años. Como parte del estudio, las voluntarias se unieron a un grupo de Facebook de "body positive", siguieron un grupo de Facebook "body neutral" o continuaron usando la plataforma como normalmente (grupo de control).

Luego de que las participantes fueran expuestas a pequeños episodios de diversos tamaños corporales, formas, etnias y discapacidades, los investigadores concluyeron que esta "microintervención" disminuyó la insatisfacción corporal reportada previamente y las tendencias a comparar apariencias. Estas mejoras en la autoimagen se mantuvieron durante cuatro semanas después de ver inicialmente el contenido.

No obstante, Fardouly advirtió que "necesitamos ser críticos con el contenido presentado bajo la apariencia de 'body positive', ya que la calidad varía considerablemente y aún no sabemos lo suficiente sobre la composición específica del contenido que se necesita para tener efectos positivos; es algo que se debería seguir explorando".

"(...) una publicación al día fue potencialmente suficiente para inducir efectos positivos (en las jóvenes).

dra. Jasmine Fardouly, líder de estudio

159 mujeres participaron en el estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Las mujeres tienen un menor nivel de satisfacción que los hombres

E-mail Compartir

El estrés laboral impide a las personas hacer actividades de desarrollo personal (como hacer amigos, aprender un idioma o empezar un nuevo pasatiempo) y este problema afecta más a las mujeres que a los hombres, debido a que, entre otros factores, aún tienen más trabajo doméstico que ellos.

Así lo confirmó un estudio de RedMad, Criteria y Coca-Cola, titulado "Impacto de las exigencias del mundo laboral y familiar en la realización personal". En dicho sondeo se estableció que el estrés laboral, la carga doméstica y los cuidados son los factores principales que dificultan que las personas cumplan sus objetivos.

De acuerdo con el análisis, las personas que se encuentran estresadas laboralmente no consiguen desempeñar actividades de desarrollo personal y, de los encuestados, el 38% de las mujeres tendrían este problemas, versus un 30% de los hombres.

Esa diferencia estaría relacionado con las tareas domésticas que realizan ellas en sus hogares, ya que son significativamente mayores a las ejecutadas por los hombres. Un 42% de las mujeres entrevistadas realizan al menos cuatro actividades de este tipo por tres horas o más a la semana, mientras que en los hombres la cifra llega a un 24%.

Sobre el estrés laboral, un 45% de las personas entrevistadas aseguró que trabaja hasta tarde durante los días de semana. En este apartado, también las mujeres presentan una mayor cifra que los hombres, con un 47% y un 43%, respectivamente.