Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con "Gemelas digitales" afinarán los tratamientos contra el cáncer

E-mail Compartir

Doce hospitales y centros de investigación españoles van a participar en un proyecto para desarrollar "gemelas digitales" que se parecerán al máximo a cada paciente de cáncer y tratar así de saber cómo responderán a un determinado tratamiento y personalizarlo con mayor precisión.

Las "gemelas digitales" serán modelos computacionales creados a imagen y semejanza de cada paciente e integrarán datos sobre genética o proteómica, pero también sobre el estilo de vida, estado emocional, uso de redes sociales o la historia clínica de cada paciente.

El proyecto será liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), desde donde destacaron que el análisis del genoma de decenas de miles de pacientes de cáncer en todo el mundo ha logrado en los últimos años identificar nuevas dianas y biomarcadores para predecir la respuesta a fármacos, pero también que queda por explicar gran parte de la variabilidad entre pacientes, lo que limita la toma de decisiones terapéuticas personalizadas.

Los investigadores monitorearán remotamente a las pacientes para capturar grandes cantidades de datos sobre ellas e información sobre múltiples factores que podrían influir en el desarrollo del cáncer.

Con esos datos se describe a las pacientes de la forma más completa posible, para así construir "gemelas digitales" que puedan dar pistas sobre aspectos como la respuesta de una paciente ante uno u otro fármaco.

Para el monitoreo remota se usarán pulseras digitales que registrarán el pulso, el oxígeno en sangre y la actividad física.

Se tendrá en cuenta también la huella digital, es decir, la actividad en redes sociales y el uso del celular, junto a las emociones y la declaración sobre calidad de vida; además del análisis de genes, proteínas, actividad metabólica y la historia clínica.

El servicio de Twitter tuvo una interrumpción

E-mail Compartir

Miles de usuarios de Twitter alrededor del mundo enfrentaron problemas para acceder a sus cuentas de la red social durante varias horas y las razones eran desconocidas hasta el cierre de esta edición.

Los errores comenzaron la noche del miércoles, según Down Detector, un conocido servicio que monitorea las interrupciones de la web.

Se trata de la interrupción más importante desde que Elon Musk compró la empresa el pasado octubre por 44.000 millones de dólares.

El servicio, que afectó principalmente a usuarios de computadores de escritorio, según Down Detector, fue completamente restablecido ayer.

De acuerdo con afectados, se habían desconectado de Twitter, mientras que otros dijeron que no podían ver las respuestas a sus tuits, pero que sí tenían acceso a otras partes del servicio.

Musk indicó a través de su plataforma que se habían realizado "cambios significativos en la arquitectura del servidor backend" y que Twitter "debería ser más rápido". No obstante, no entró en detalles sobre la interrupción del funcionamiento ni sobre cuánto duró en total.

El sábado, el también fundador de SpaceX había dicho que su empresa seguía funcionando sin problemas, recordó The New York Times.

El multimillonario, que busca un directivo para su empresa, se ha centrado en reducir los costos de Twitter, eliminar contratos con proveedores y despedir empleados desde que la compró.

[tendencias]

La IA, el metaverso y las superapps liderarán la tecnología en 2023

Las apps que reúnen varios servicios relacionados ya ganan relevancia.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

Las tecnologías seguirán creciendo en 2023 y entre las tendencias para el año que viene destacarán la inteligencia artificial (IA), el metaverso y las superaplicaciones.

Esto, según el centro tecnológico de Cataluña, Eurecat, consultoras como Gartner y Atsistemas o fabricantes de software como AuraQuantic, que hicieron sus apuestas.

IA: estará cada vez más presente en los procesos rutinarios de la industria y no sólo en aquella. Entre las nuevas tendencias estará la IA adaptativa, que superará los modelos tradicionales de aprendizaje automático que se venían aplicando. Ésta permite cambiar el comportamiento del modelo una vez implementado, mediante el uso de "feedback" en tiempo real. Así, el sistema puede monitorear y aprender de los cambios que se producen para reentrenar continuamente los modelos y aprender a partir de los datos nuevos y los objetivos ajustados.

Metaverso: la explotación del metaverso tiene el potencial de cambiar la forma de trabajar, comprar o relacionarse, creando un nuevo espacio en el que se difuminan las barreras entre el mundo físico y el virtual, generando nuevas oportunidades y modelos de negocio. La popularidad del concepto de metaverso seguirá dando un gran impulso a todas las tecnologías involucradas, con avances en el desarrollo de la web 3.0 y la extensión del uso de la cadena de bloques como tecnología clave que permitirá experiencias descentralizadas y seguras.

Superapps: las aplicaciones que reúnen gran cantidad de servicios relacionados, están ganando relevancia. Son como plataformas "todo en uno", donde el usuario tiene todos los servicios que necesita en un solo lugar. Algunos ejemplos son WeChat, Rappi y Alipay. Pero no son sólo aplicaciones compuestas que van sumando servicios, sino que combinan las funciones de una aplicación, una plataforma y un ecosistema en una misma aplicación, de modo que ofrece una plataforma para que terceros puedan desarrollar y publicar sus propias miniaplicaciones. Se prevé que estas aplicaciones vayan incorporando gradualmente elementos como "chatbots", internet de las cosas, servicios más personalizados e incluso experiencias en el metaverso.