Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Historia de la población España de Hualpén

Las familias que conformaron la población España llegaron desde la población Libertad de Talcahuano. En los primeros años debieron enfrentar muchas dificultades, las cuales, con el tiempo fueron superando a punta de esfuerzo.
E-mail Compartir

La Población España surge en 1972 como una solución habitacional a los vecinos de la población Libertad de Talcahuano, quienes habían levantado sus casas en los terrenos de la familia Maritano, los que se ubicaban en las cercanías de las empresas de la industria pesquera, como Qurbosa, Timonel o Saelzer y Pesqueras Unidas - ex Conzaba o conservas Zabala de los empresarios Eusebio Zabala Fillol y Mariano Berasaluce Amorrotu. Fue así que algunos de los trabajadores de dichas empresas comenzaron con la ocupación del terreno.

La mayoría de las viviendas, en sus inicios, no contaban con los servicios básicos de alcantarillado, agua potable ni electricidad, conectándose los vecinos de manera clandestina al tendido público eléctrico.

Para acceder a las casas, ofertadas por el Ministerio de Vivienda, los vecinos de la población Libertad debían poseer un monto de dinero ahorrado previamente y depositado bajo constancia de una libreta Corvi (Corporación de la Vivienda). Como algunos de los pobladores no poseían el ahorro, no pudieron acceder a este beneficio en Hualpencillo.

Predios

Los terrenos para la construcción de la futura población fueron entregados por el gobierno de Eduardo Frei Montalva y la población fue construida en el bienio 1970-1971 en el gobierno de Salvador Allende.

El comité poblacional fue presidido por Remigio Cheuquener, uno de los fundadores de la población "Libertad" de Talcahuano.

Las casas fueron construidas en la avenida Gran Bretaña y Calle Bremen, que colindaban con la primera etapa de la población Críspalo Gándara y Calle Helsinki, y con un sector de edificios de departamentos llamado "Los bloques", para evitar que fueran tomadas por vecinos del sector, los beneficiados ocuparon apresuradamente las nuevas viviendas, entre Enero y Junio de 1972.

Los fundadores de la población, de edades promedio no superior a los 25 años, trabajaban en las feria o eran carretoneros, obreros de la construcción, trabajadores independientes y trabajadores de la industria pesquera aledaña a población Libertad, los cuáles se trasladaron a la nueva población en camiones, camionetas y carretones.

La población fue entregada completamente urbanizada, con veredas pavimentadas, red de agua potable y alcantarillado y espacios vacuos para futuras áreas verdes.

La vivienda de tipo pareado constaba de living-comedor, cocina-baño con conexiones a calefont, dos dormitorios, de paredes de madera y piso de cemento. Rodeaba a la naciente urbe un paisaje semirural de chochos, boldales y dunas, los pobladores al arribar a sus nuevas moradas debieron proceder a desmalezar y limpiar los terrenos.

El paisaje semi rural que les rodeaba predispuso a sus pobladores a efectuar paseos campestres los fines de semana a las riberas del río Biobío, a tomar once los domingos o simplemente a tomar contacto con la naturaleza.

Locomoción

En esos años iniciales era dificultoso acceder a la locomoción colectiva particular para comunicarse con Concepción o Talcahuano, debiendo sus pobladores caminar distancias de 1 a 1,5 kilómetros para ser transportados por la locomoción colectiva particular a las urbes mencionadas.

Los primeros habitantes poseían el mismo nivel social, procedían del mismo lugar de origen (Población Libertad de Talcahuano) y tenían el mismo líder vecinal: Remigio Cheuquener.

La sociabilidad y comunitarismo los incitó a constituir ya por 1972 una junta de vecinos presidida por Remigio Cheuquener y que funcionó, en primera instancia, en casas particulares e incluso en una mediagua.

Tras el 11 de septiembre de 1973, la denominación de la población Luis Emilio Recabarren (líder sindical y fundador del partido comunista chileno) fue cambiada a la de Manuel Montt (Presidente de Chile en el período 1851-1861), pero como ya existía en Talcahuano una población con ese nombre, pasó a denominarse España por decisión del municipio de Talcahuano. Junto con el plano de la población surgió la toponimia de la mayoría de sus calles con nombres de ciudades españolas, a saber: Zaragoza, Madrid, Alicante, Sabadell, Cartagena, Murcia, Barcelona, Valencia, Cádiz y Baracaldo.

Por esos años los niños del segundo ciclo básico (quinto a octavo año básico) eran transportados en buses a la Escuela 17 de hombres de la población Gaete de Talcahuano y los más pequeños (primero a cuarto básico) recibieron educación provisoria en un galpón de la primera sede vecinal de la población.

Es muy recordada la gestión de Remigio Cheuquener y su directiva, quiénes viajaron a Santiago a gestionar ante el Ministerio de Vivienda y la propia presidencia de la República para acceder a la propiedad de los terre nos, donde en definitiva se construyó la población "España".