Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Diputados del PDG piden disolver su bancada de la Cámara

E-mail Compartir

Tras la renuncia de los diputados Víctor Pino, Yovana Ahumada y Roberto Arroyo al Partido de la Gente, sus colegas que aún militan en la colectividad solicitaron al secretario de la Cámara, Miguel Landeros, disolver el comité que los reunía para desligarse de sus excamaradas

La solicitud fue impulsada por los tres diputados restantes del PDG, Rubén Oyarzo, Karen Medida, Gaspar Rivas, quienes suman a Francisco Pulgar, quien si bien no es militante se integraría a la nueva bancada, que necesita de siete parlamentarios de la Cámara Baja para formarse.

Según informó radio Bío-Bío, de los tres diputados que les faltan para armar la nueva bancada, ya tendrían asegurados a dos de ellos y estarían en conversación con otro.

Por otra parte, los tres diputados que renunciaron el martes al Partido de la Gente, según el mismo medio estarían evaluando unirse a los exDC Miguel Ángel Calisto y Joanna Pérez para conformar el nuevo comité de trabajo. Para formarla aún les faltarían dos integrantes.

El presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, solicitó a la secretaría un informe técnico legal sobre la manera de proceder en este caso, puesto que nunca una bancada había pedido su disolución.

Onemi decreta alerta roja por un incendio forestal en Curacaví

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) declaró alerta roja por un incendio que afecta al Fundo Carén en la comuna de Curacaví, Región Metropolitana. Hasta las 17:30 horas de ayer 250 hectáreas cercanas a sectores poblados e infraestructura crítica habían sido consumidas por el fuego. El siniestro provocó además un enorme nube de humo en casi toda la capital y al lugar acudieron 18 carros de bomberos de las comunas de Talagante, Maipú, Casablanca, Quinta Normal y Santiago. Hasta el cierre de esta edición más de 80 bomberos trabajaban por controlar el incendio. Conaf desplegó además una retroexcavadora, dos camiones aljibe, cuatro aviones, cuatro helicópteros y una aeronave.

Parlamentarios se abren a revisar posible remuneración a expertos

Esto luego que Vlado Mirosevic asegurara que su trabajo sería sin paga. Boric dijo que era importante que recibieran un sueldo.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Una nueva controversia surgió tras pactarse el acuerdo al que llegaron los partidos para escribir una nueva constitución. Esto, porque el presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic, aseguró el martes que el comité de 24 expertos "no será remunerado", puesto que, deben "tener un compromiso incondicional con el país".

Sin embargo, con el pasar de las horas desde diferentes sectores aclararon que eso aún no está zanjado. Ayer el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, admitió que no era un tema incorporado al acuerdo, "por tanto, se tendrá que ahora definir en el marco de la redacción de la reforma que va a habilitar el proceso constituyente".

Mirosevic dijo ayer en Canal 13 que "efectivamente los expertos tendrán que aportar en la nueva Constitución, pero tiene ese problema del pago. Yo sólo reproduje lo que conversamos, tendremos que ver entre las fuerzas políticas cómo llegamos a acuerdo".

Por su parte, el Presidente Gabriel Boric tomó partido y en Twitter escribió que "rol en el proceso constituyente debe ser totalmente transparente y para ello deben ser remunerados".

"La remuneración del servicio público es condición esencial de la democracia, si no solo podrían ejercerlo los ricos o quienes tengan mecenas. Nos aseguraremos de ello", agregó el mandatario.

Similar opinión tuvo el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, quien pidió "(no) ser ingenuo, a los expertos, a los convencionales, alguien les tiene que pagar. De alguna manera, de algo van a vivir. Lo importantes es saber quién les paga (...) (La idea es que) no sean grupos de intereses, que todo quede bien transparente y que haya una muralla china entre intereses particulares y el interés general de la nación, porque esto es demasiado importante para empezar a ahorrar con cosas chicas".

Pese a ello, el presidente de RN, Francisco Chahuán, se manifestó contrario a remunerar a los expertos, pues quiere que sea "un proceso bien austero (...) que costará seis veces menos que el anterior". Distinto opinó su secretario general, Diego Schalper.

Al margen de ese debate, el movimiento Demócratas ayer propuso que los cuatro exPresidentes de la República integren el grupo de expertos e iniciaron contactos para convencerlos.

Ricardo Lagos lo desechó. "Hay que mirar el carnet", dijo, aunque la senadora Ximena Rincón aseguró que les indicó que estaba disponible "para ir una o dos veces a colaborar". La exDC añadió que Eduardo Frei Ruiz-Tagle, les indicó que "siempre va a estar dispuesto a colaborar y ayudar con el país".

Presidente propone al Senado a la abogada Marta Herrera como candidata a Fiscal Nacional

E-mail Compartir

Tras la fallida nominación de José Morales para ocupar el cargo de fiscal nacional, el Presidente Gabriel Boric propuso ayer a la abogada Marta Herrera como su nueva carta. "La señora Herrera es abogada de la Universidad de Chile, máster en derecho con especialización en litigio oral de la California Western School of Law de Estados Unidos y posee un postítulo en agresiones sexuales", detalló un comunicado del Ministerio de Justicia. Asimismo detallaron que "ejerce como directora Unidad Especializada Anticorrupción y Jurídica de la Fiscalía Nacional". Su nominación debe ser ratificada por el Senado, que el 30 de noviembre rechazó el nombre de José Morales. Herrera, que llegó a la quina con nueve votos en la Corte Suprema, necesita un quórum de 33 votos para ser ratificada en el cargo que dejó Jorge Abbott.