
foto denuncia
basura desparramada
En la esquina de las calles Serrano y Barros Arana la basura desparramada suele evidenciarse en el lugar tal como lo denuncia la fotografía. Vecinos del lugar aseguran que personas dan vuelta los basureros.
foto denuncia
iluminación pública en mal estado
Este foco de iluminación pública del Parque Bicentenario de Concepción se encuentra evidentemente inclinado. Esto debiese ser reparado a la brevedad a fin de evitar un accidente con graves consecuencias.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $860,03
Euro $910,75
Peso Argentino $4,97
UF $34.919,92
UTM $61.157
12°C / 22°C
12°C / 22°C
8°C / 22°C
12°C / 22°C
9°C / 21°C
11°C / 23°C
13°C / 16°C
imagen de la ciudad parque cerro caracol
El Parque Metropolitano Cerro Caracol es uno de los espacios naturales más apreciados por los penquistas y las personas que llegan a conocer el Gran Concepción.
Ética en inteligencia artificial
Acuñado por primera vez en la década del '50, la Inteligencia Artificial (IA), constituye uno de los precursores de la Cuarta Revolución Industrial. Su irrupción ha sido vertiginosa en los últimos diez años, debido a factores como el aumento de la cantidad de datos disponibles, la capacidad de cómputo, la cantidad de personas capaces de desarrollarla y el avance de otras tecnologías complementarias.
La influencia disruptiva de la IA ha ido transformando los sectores tecnológicos y económicos. Sin embargo, estos avances nos han brindado de manera amplificada todo lo que la inteligencia humana ya es, tanto lo bueno como lo malo. Entre las áreas de riesgo de esta tecnología se encuentran: la autonomía de utilizar plataformas preferidas, respetar a los individuos y grupos más vulnerables, la privacidad y seguridad de los datos personales, la responsabilidad de las decisiones, el bienestar asociado a los derechos humanos y su desarrollo sostenible, así como la transparencia e interpretación de sus algoritmos.
Así es como la ética en la IA ha pasado de ser una cuestión filosófica a una necesidad palpable. En la búsqueda de soluciones globales a estas necesidades se afronta otro gran reto: la multiplicidad y diversidad cultural. Por este motivo, la adopción ética en la IA ha estado polarizada en tres modelos coexistentes orientados a la seguridad y el control social (China), las ganancias donde una minoría de empresas domina gran parte del sector tecnológico (Estados Unidos), y los que anteponen la privacidad del usuario y los principios éticos al desarrollo tecnológico (Unión Europea).
En Chile, la política se adhiere a este último modelo y se fundamenta en cuatro principios transversales: IA con centro en el bienestar de las personas, respeto a los derechos humanos y la seguridad, IA para el desarrollo sostenible, IA inclusiva e IA globalizada. La brecha es amplia aún, pero se ha trazado un camino. En tanto la IA siga ofreciendo increíbles herramientas se deberá garantizar que su función sea servir a las personas y su entorno, en lugar de socavar una vida cívica digna.
Frente a este escenario y para el avance que se requiere en la convivencia con esta tecnología, era necesaria la creación del primer Doctorado en IA para nuestra región y el país, el cual comenzará en 2023, en consorcio entre las universidades miembros del CRUCH Biobío-Ñuble (UCSC, UdeC, UBB y USM) y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), del Gobierno Regional del Biobío.