Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cerca de 300 personas se tratan por Trastornos Alimenticios en la red de salud pública penquista

Esta condición está tomando más fuerza tras la pandemia y afectando más a las mujeres jóvenes.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

E l estrés y la exposición a las pantallas, en específico a las redes sociales, son sólo algunos de los factores que han contribuido al alza de casos de Trastorno Alimentarios entre los adolescentes penquistas.

La Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción reveló que a junio del 2022, 294 adolescentes se encontraban bajo control respecto a esta condición.

Asimismo, el desglose detalló que del total, 51 son hombres. Mientras que 243 son mujeres penquistas. Por su parte, 79 de estos casos son de adolescentes menores de 15 años de edad y 215 corresponden a más de 15 años.

Sin duda una cifra que tiene preocupados a los especialistas, sobre todo, por la situación pandémica que agudizó esta problemática.

Sergio Cabrera, psiquiatra infantil penquista señaló que "se ha visto un aumento de las consultas. Asimismo, también ha crecido el número de hospitalizaciones y hay reportes en todo el mundo asociados a la pandemia".

"En general, las personas más afectadas por los trastornos alimentarios son las mujeres y las personas que alguna vez en su vida han hecho alguna dieta", agregó.

Bajo la misma línea, Cabrera puntualizó que "hay algunos estudios que muestran la incidencia, por ejemplo, en mujeres adolescentes en un 2,6%. Mientras que, en los varones, puede ser la mitad de esa cifra".

Con respecto a las causas que derivan en esta condición, el psiquiatra comentó que "lo que afecta negativamente son los comentarios respecto del cuerpo de las personas, ya sea porque les dijeron que estaban gordos o por la exposición en las redes sociales".

"En este lugar, hay gente que se muestra muy delgada, que ocupa muchos filtros, y los adolescentes piensan que tener un cuerpo delgado es lo más saludable, incluso algunos piensan que ser delgado es sinónimo de felicidad", afirmó.

Por su parte, Gabriela Campos, psiquiatra infanto juvenil, complementó que "en los últimos veinte años se ha ido aumentando la problemática, la cual también ha comenzado a afectar a los hombres, aunque en menor medida que las mujeres".

"Por ejemplo, el tema con los hombres es que su trastorno de conducta alimentaria se basa en ser mucho más musculosos, lo opuesto de las mujeres que buscan ser más delgadas. Incluso, donde también se está viendo una parte afectada de la sociedad son en las comunidades LGTBIQ+, donde también se evidencian más casos", cerró.

"Se ha visto un aumento de las consultas por esta condición, asi como tambíen las hospitalizaciones"

Sergio Cabrera,, psiquiatra infantil HGGB

"En los últimos 20 años ha ido aumentando la problemática llegando a afectar a los hombres".

Gabriela Campos,, psiquiatra infanto juvenil

¿Cómo se actúa tras el diagnóstico?

Campos indicó que "el tratamiento o abordaje de un paciente debe ser multidisciplinario e intensivo, uno no puede pretender tratar solamente el aspecto nutricional de este trastorno, sino que debe haber un apoyo psiquiátrico y psicológico". Bajo la misma línea, Cabrera comentó que "para poder sacar a estas personas del trastorno alimenticio se requiere un tratamiento farmacológico, y es muy importante la psicoterapia". "Asimismo, se trabaja mucho con la familia, y es muy importante ir evaluando médicamente que tan grave es el caso, porque hay algunos que pueden requerir hospitalización", puntualizó. Por otra parte, la psiquiatra infanto juvenil indicó que "lo que sí hay que dejar en claro que estos tratamientos son absolutamente largos, no es algo que sea por un mes".