Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Cifran en 360 millones los números de WhatsApp filtrados

La compañía negó el hecho que fue informado tras un análisis de la empresa de ciberseguridad Check Point.
E-mail Compartir

EFE

Una brecha de seguridad en la aplicación de WhatsApp expuso los números de teléfono de cerca de 360 millones de personas de un total de 108 países, según el análisis realizado por una multinacional especializada en ciberseguridad y dada a conocer ayer.

Los números de teléfono de esos 360 millones de usuarios de esa aplicación de mensajería instantánea estarían ya a la venta en la "internet oscura" (darknet), donde se habrían puesto a la venta, según los datos facilitados por la empresa de ciberseguridad Check Point .

Fuentes de WhatsApp aseguraron sin embargo que "esto no es una filtración de datos" y han expresado su "decepción" por que esta empresa dedicada a la ciberseguridad haya "comprado una lista de teléfonos que circula por internet para repetir afirmaciones infundadas con el fin de conseguir publicidad gratuita".

La empresa Check Point difundió los resultados de su análisis sobre los archivos relacionados con los datos de los usuarios de esa aplicación, y dijo que durante los últimos cuatro días esos archivos, que incluyen códigos de marcación, se han puesto a la venta en la internet oscura "y se están distribuyendo libremente entre los ciberdelincuentes".

La información que se vende es solo el número de teléfono activo, y en ningún caso el contenido de los mensajes de los usuarios, según esta empresa, que ha observado que en cualquier caso se trata de una violación a gran escala de una aplicación muy popular y utilizada por millones de personas en todo el mundo.

Peligro de phishing

Entre las consecuencias inmediatas de esta "brecha", la empresa citó la posibilidad de que esos números se utilicen como parte de ataques de "phishing" a través de la propia aplicación, por lo que han incidido en la importancia de que todos los usuarios extremen la atención sobre los mensajes que reciben y las precauciones al hacer "clic" en cualquier enlace y mensaje compartido a través de esta aplicación.

Los ataques más comunes tras tener acceso a esos datos son el "vishing" (se engaña a la víctima para que dé información por teléfono) y el " smshing" que se realiza a través de los mensajes "sms", según esta empresa, que ha alertado sobre el aumento de ataques que se han producido coincidiendo con algunas fechas clave para el comercio electrónico, como el "black friday", el "cyber monday" o el "amazon prime day".

La compañía que realizó el análisis también entregó consejos para mantenerse a salvo de posibles ataques.

El primero de ellos es asegurarse siempre de que el remitente es de confianza, ir directamente a la fuente o al sitio web para buscar productos y servicios, y no hacer "clic" en enlaces que puedan resultar sospechosos ni reenviarlos, para evitar así la propagación de esos enlaces maliciosos.

Sonda Viking 1 aterrizó en Marte sobre sedimentos de megatsunami

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en España, el Planetary Science Institute y el centro de investigación Ames de la NASA demostró que la sonda Viking 1 aterrizó sobre los sedimentos de un antiguo megatsunami en Marte.

Hasta ahora, el lugar en el que en 1976 aterrizó la primera sonda que operó con éxito en el planeta rojo suponía una incógnita en la exploración planetaria.

Según los resultados, el choque de un asteroide de entre 3 y 9 km de diámetro con un océano septentrional poco profundo formó las llanuras rocosas en las que aterrizó la sonda.

Viking 1 aterrizó en el tramo inferior de Maja Valles, un enorme canal formado por inundaciones fluviales catastróficas hace unos 3.400 mills de años en la región de Chryse Planitia.

El estudio permite asegurar que esta información sugiere que el punto de aterrizaje sí habría sido el lugar para buscar señales de vida en muestras del suelo, que era uno de los principales objetivos de la misión.

Sin embargo, la sonda devolvió imágenes de derrubios sin indicios de antiguas inundaciones, frente a lo que se explicó como que los depósitos sedimentarios estaban compuestos de mantos de eyección provocados por impactos de meteoritos o flujos de lava degradados, pero no había cráteres de impacto ni fragmentos de lava suficientemente abundantes.