Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Reciclan redes de pesca en apoyo de la comunidad

Con el material triturado se generan productos y hasta paneles solares para usar en escuelas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Disminuir la contaminación en el océano y ayudar a la comunidad es la inspiración de la empresa Bureo, que recicla las redes de pesca en desuso y las transforma en productos y utensilios.

Asimismo, existe una asociación con la pesquera Camanchaca, a través del proyecto Net Positiva, en la que por cada kilo reciclado, un porcentaje del dinero generado va para proyecto sociales en favor de la comunidad.

Patinetas, lentes de sol y ropa, son parte de los productos que se pueden fabricar gracias con las redes de pesca.

Ben Kneppers, cofundador de Bureo, de nacionalidad estadounidense, señaló que "iniciamos con esta idea porque las redes de pesca abandonadas en el mar provocan mucha contaminación, lo que es un problema mundial. En 2012 fui parte de un estudio que investigaba el daño que provoca esta red en peces".

A partir de ahí, Kneppers contó que siempre quiso trabajar con pescadores para cambiar esa realidad. "La idea es dar la mejor solución para las redes en desuso. El programa Net Positiva ha sido clave, porque trabajamos con las pesqueras industriales y artesanales para ofrecer nuestro servicio y generar productos. Contamos con un almacén en Talcahuano".

Sobre el proceso en sí, señaló que "nosotros identificamos y cortamos las redes. Luego llega el proceso de limpieza y de trituración. Cuando el material ya está triturado, lo podemos reciclar en nuestras fábricas para transformar la materia primera y reemplazar ese plástico de petróleo que es peligroso, por algo sustentable".

Añadió que "con cada kilogramo reciclado, tenemos un acuerdo con las pesqueras para donar esos fondos a proyectos comunitarios. Recientemente se inauguró un laboratorio en una escuela, con paneles solares"

En cuanto a la constante evolución de Bureo, Kneppers dijo que "cuando comenzamos con mis otros amigos gringos en 2013 (David Stover y Kevin Alhearn) solo comenzamos con la idea de fabricar una patineta y ganamos éxito. Sin embargo, durante los últimos cinco años enfrentamos otro desafío, ya que la cantidad de redes de pesca en desuso es muy amplia como para solo fabricar patinetas. Estamos colaborando con la marca Patagonia para fabricar, por ejemplo, ropa con nustro material Net Plus".

Kneppers actualmente está en Concepción para celebrar que han reciclado mil toneladas en un año, por primera vez. "Es la mejor ciudad del mundo", dijo a La Estrella.

camanchaca

Sergio Giacaman, gerente de Sostenibilidad de Camanchaca, se refirió a esta asociación con Bureo y sus beneficios.

"Para Camanchaca esta alianza, que se firmó en 2015, es virtuosa porque desarrolla dos ámbitos de acción que para nosotros son fundamentales y que se cruzan con nuestros objetivos como compañía, hablo de su propósito ambiental y de la vinculación con la comunidad".

En ese sentido, Giacaman destacó que "tras el reciclaje de 26 mil toneladas de redes de pesca en desuso, inauguramos ocho paneles solares que se instalaron en la sala de Ciencias de la Escuela Víctor Domingo Silva, convirtiéndola en la primera aula de Coronel impulsada con energía solar".

Por último, dijo el gerente de Sostenibilidad que "contribuye a promover una cultura de sostenibilidad en los estudiantes, colaborando en su proceso de formación".

Sorprenden a sujetos en abigeato

E-mail Compartir

Un lamentable delito de abigeato se dio lugar en el sector Las Cachañas de Santa Juana, donde un grupo de individuos cercenaron a cuatro vacunos propiedad de vecinos del sector.

Al ser sorprendidos por la comunidad los delincuentes arrancaron, dejando los restos de los animales botados junto a la camioneta usada para cometer este delito.

Hasta el lugar llegó Carabineros para recabar pruebas y asegurar que lo encontrado fuese destinado a su incineración ordenada por el fiscal a cargo.

Ante la grave situación, la alcaldesa Ana Albornoz hizo un enérgico llamado a la comunidad, especialmente a quienes habitan los sectores rurales a marcar e inscribir, dentro de los registros del SAG, a cada uno de sus animales, para así tener mayor seguimiento de éstos y poder accionar todos los mecanismos legales para recuperar el daño y aumentar las denuncias para que estos brutales actos sean perseguidos por la justicia penal. Asimismo, se solicita a quienes son víctimas de estos atentados a presentar las denuncias a los órganos correspondientes.