Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Cerca de 2 mil obreros fueron beneficiados con operativos sociales

E-mail Compartir

Un total de 1.700 trabajadores de la construcción recibieron exámenes preventivos de salud, asesoría legal y social, gracias a un programa liderado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción.

"Si me quiero hacer un examen médico tengo que pedir permiso en la pega y levantarme antes de las 6 de la mañana para estar en la fila del consultorio", dice Juan Fernández, sellador de la obra Edificio Las Heras de constructora Avatar.

Agrega que "con esta atención gano yo y la empresa, porque no me muevo de mi trabajo".

Él junto a más de 100 compañeros fueron beneficiados con uno de los 10 operativos sociales que la Cámara Chilena de la Construcción Concepción realizó en terreno en distintas obras de empresas socias. El programa es gestionado por el Área Social del gremio y puesto a disposición de las organizaciones para reforzar su rol social.

Teresa Cáceres, presidenta del Área Social, afirma que este tipo de operativos muestra la preocupación de las empresas por sus trabajadores, especialmente en momentos complejos para la industria en general.

Agregó que además es una herramienta para aportar a la sustentabilidad de las empresas. "Creemos que este concepto debe estar en el corazón de la organización y aquí hay una acción muy potente que colocamos a disposición de los socios".

Resalta que este tipo de iniciativas no sólo es un aporte para los trabajadores, que se sienten valorados y agradecidos, sino también, para las empresas que generan un impacto positivo en su productividad, entorno inmediato y permanencia en el tiempo.

Los operativos incluyeron atención de salud a través de la toma de exámenes preventivos como test de glicemia, colesterol, presión arterial, altura y peso. Además de orientación con profesionales en el área legal y entrega de información de todos los beneficios CChC para colaboradores.

"Con esta atención gano yo y la empresa porque no me muevo de mi trabajo".

Juan Fernández

100 trabajadores de la obra de Edificio Las Heras forman parte de los beneficiados.

PDI aconseja qué hacer para evitar las estafas a través de Whatsapp

Subprefecto (s) de la Brigada de Cibercrimen Concepción explicó el modus operandi de los delincuentes. Abogado indicó que se puede denunciar.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Los intentos de estafa por Whatsapp son una de las formas que utilizan desconocidos para sacar dinero a las personas. En ese sentido, la Brigada de Cibercrimen dio a conocer las principales recomendaciones para evitar ser víctima de ello.

Mensajes como: "Estaba realizando una transferencia y excede el monto diario. Necesito pagar un trabajo que me estaban haciendo y excede el monto. Quería ver si tú me podrías ayudar con una transferencia hasta las 12. Por último, te la devuelvo con un poquitito más", forman parte de las estrategias usadas por los sujetos.

El subprefecto (s) de la Brigada de Cibercrimen Concepción, Andrés Contreras, conversó con La Estrella sobre esta realidad.

En primer lugar, explicó el modus operandi de los delincuentes. "Cuando esta persona ya posee el whatsapp de la víctima, empieza a enviar una cantidad innumerable de mensajes a los contactos de la persona afectada, pidiendo que le depositen dinero mientras indica que necesita ayuda por diferentes motivos. Hay personas que caen y otras que no".

El subprefecto (s) se refirió a otra forma que utilizan los atacantes. "Se han detectado los secuestros de Whatsapp, en donde a las personas les hacen un contacto por mensaje y la invitan a entregar un código de verificación para instalar la aplicación en otro dispositivo. Por supuesto que la recomendación es no entregar esos códigos y siempre activar la opción de verificación de dos pasos".

Respecto a las recomendaciones, señaló que "siempre que les hable una persona desconocida, lo que hay que hacer es dudar y, ante la duda, es mejor abstenerse".

Otra manera, de acuerdo con el subprefecto, es llamar a ese número desconocido. "Esto es básicamente para comprobar que sea la persona que dice ser", dijo.

Además, analizó que "cuando se dan este tipo de denuncias, los delincuentes no discriminan la edad de las personas. No obstante, se ha detectado que cierto grupo etario de mayor edad, por un tema de confianza o desconocimiento, entregan sus claves o códigos o contraseñas de manera muy fácil".

Por último, indicó que "cuando la persona es víctima de un delito y ese evento ha causado algún perjuicio, se puede denunciar el hecho. Lo principal es ojalá mantener una captura de pantalla de la conversación, de las transacciones que se pudieron hacer. Una cuenta siempre está asociada a un número de rut. Por ende, podemos llegar a la identificación".

Abogado

Philippe Giraudo, abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), explicó lo aspectos legales de este delito.

Indicó, en primer lugar, que "hubo una modificación a la Ley de Delitos Informáticos (21.459) que deroga la antigua (19.223) para adecuarlo al convenio de Budapest. Se puede denunciar por alguno o algunos de estos delitos: ataque a la integridad de los sistemas informáticos, acceso ilícito, interceptación ilícita, ataque a la integridad de datos informáticos, falsificación informática, receptación de datos informáticos, fraude informático o abuso de dispositivos".

Finalmente, dijo que "en proceso de investigación criminal, una vez realizada una denuncia, es el fiscal quien ordenará a las policías la investigación y determinará a que tipo delictual corresponden los hechos denunciados y solicitará al tribunal correspondiente la formalización de la investigación, pudiendo un hecho ser constitutivo de más de un tipo delictual", cerró el experto..

2 formas de estafa hay como el mensaje directo o la solicitud de envío de código.

8 delitos informáticos están tipifiados en la Ley de Delitos Informáticos.