Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aplican tecnología de avanzada a drones en laboratorios de la UdeC

Hoy en día, es natural ver un drone sobrevolando por la ciudad, sin embargo, esto ha llevado un largo proceso que el experto Frank Tinapp reveló en Concepción.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Desde los inicios de la década del 2000 es que se comenzó a visualizar un gran futuro para los aeromodelos, y desde aquella fecha, la evolución ha sido notable.

Frank Tinapp, docente de Ingeniería Civil Aeroespacial de la UdeC e ingeniero espacial y doctor en Ingeniería de la Universidad Técnica de Berlín, señaló que "partimos el 2002 con aeromodelos sencillos a control remoto".

"Poco después, les colocamos cámaras y sensores, después transmisores de señal y ya en 2005 tuvimos el primer avión volando completamente autónomo", indicó.

Bajo la misma línea, Tinapp comentó que "en esto ha sido muy relevante el apoyo del Club de Aeromodelos Concepción, quien nos pone a disposición sus instalaciones".

Sobre los trabajos, el ingeniero espacial penquista sostuvo que "entre 2008 y 2011, trabajamos con el Ejército de Chile, diseñando y desarrollando el avión no tripulado de instrucción Láscar".

"En la actualidad, trabajamos principalmente con sistemas multicópteros, apoyando a múltiples proyectos de investigación dentro de la Universidad y realizando desarrollos y transferencia tecnológica a empresas de la región", complementó.

Al ser consultado sobre lo más actual, Tinapp puntualizó que "es la Operación Enhambres de multicópteros (varios vehículos colaborando simultáneamente) y la nueva tecnología de los VTOL, aviones no tripulados de ala fija que se convierten en multicópteros para poder despegar y aterrizar de forma vertical".

Por otro lado, sobre las áreas que se están viendo potenciadas con los drones, el experto indicó que "son los sistemas de vigilancia, topografía de precisión y la agricultura".

Trabajo con alumnos

Asimismo, hoy en día en la Universidad de Concepción se imparte la carrera de Ingeniería Civil Aeroespacial, especialidad que engloba los ámbitos de la actual Ingeniería Aeronáutica, relacionada con el diseño de sistemas que vuelan en la atmósfera.

¿Cómo se trabaja con los jóvenes junto a los drones en la carrera?

"El laboratorio Aeroespacial posee múltiples sistemas a disposición de los estudiantes. Ellos pueden integrar grupos de interés que trabajan con estos sistemas".

Agregando que "primero aprenden a trabajar en el laboratorio, el uso correcto de las herramientas y de los materiales, después arman su primer drone sencillo, aprenden a configurarlo y a operarlo".

Bajo la misma línea, Tinapp aseguró que "de allí tienen muchas opciones de participar en proyectos de investigación o pueden realizar sus trabajos de titulación con las Aeronaves no tripuladas".

Al ser consultado, sobre si han logrado consolidar proyectos propios con recursos de la universidad, el experto comentó que "es muy difícil crear algo totalmente nuevo con los recursos disponibles".

"La tecnología de las Aeronaves no Tripuladas avanza a una velocidad increíble y cada año salen nuevos productos. Es imposible competir contra eso. Por esto, es que nosotros nos concentramos en la formación de los nuevos ingenieros, para que dominen esta tecnología del futuro desde ahora", afirmó.

Con respecto a la carrera en sí, Tinapp indicó que "cada año entran aproximadamente 30 estudiantes, en total hay más o menos 100 jóvenes estudiantes y más de cien egresados trabajando en la industria aeronáutica y aeroespacial".

"El campo general del ingeniero aeroespacial es extremadamente amplio, pero el nicho de las Aeronaves no Tripuladas es muy pequeño todavía en nuestro país, esto porque no poseemos industria que desarrolle la tecnología", concluyó.

"El campo aeroespacial es amplio, pero el de las Aeronaves no Tripuladas es pequeño aún"

Frank Tinapp,, docente e ingeniero espacial