Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Revelan cómo es vivir en una casa de acogida para mujeres

La directora regional de Sernameg y una mujer egresada cuentan cómo es vivir en este lugar y la importancia de pedir ayuda tempranamente. Se conmemora hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Las casas de acogida para mujeres que han sufrido violencia en la región del Biobío tienen una valoración positiva por parte de las usuarias que han formado parte de esta política pública.

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, La Estrella conversó con la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Lissette Wackerling, y con una de las usuarias egresadas, de forma anónima, respecto al funcionamiento de esta política y lo que significa vivir en una de estas dependencias.

Testimonio

Una de las usuarias egresadas de una casa de acogida en la región del Biobío habló con La Estrella respecto a su experiencia vivida en una de ellas. "Llegué en octubre de 2019 y me fui en mayo de 2021", precisó.

"A mí me tocó la pandemia y el estallido social y me fue súper bien con el equipo. Me ayudaron en la parte psicológica y con los niños, así también en el área legal. Las tías que me tocaron tenían vocación. Se notaba que no estaban ahí solo por cumplir. Había una coordinadora, una asistente social, una psicóloga de adultos y una psicóloga infantil", detalló.

Sobre los trámites que tuvo que realizar, dijo que "el primero fue cambiarme de Cesfam y ahí me acompañaron, pero después pude ir sola. Como fue en pandemia, salí muy poco y creo que ralentizó el proceso. Mi hija tenía tres meses y tampoco podía dejarla con alguien".

Respecto a la rutina en casa, indicó que "vivía con más mujeres, así que nos turnábamos en las labores domésticas. El lugar es grande, con un patio amplio y con juegos. Mi hija y yo nos sentimos protegidas y ayudadas durante todo el proceso".

La usuaria recalcó la importancia de pedir ayuda a tiempo al ser víctimas de violencia. "Yo llamé al 1455. Me habían apuñalado y no estaba bien psicológicamente, pero decidí llamar. Fiscalía me ayudó y me derivaron a la casa de acogida. Lo único negativo fue que el papá de mi hija no recibió ninguna condena por parte de la justicia", añadió.

Finalmente, dio un mensaje a las mujeres. "Nunca hay que aguantar que la maltraten física, psicológica o sexualmente. Cuando a una la aman, eso no se demuestra con golpes. Siempre hay que pedir ayuda y no dejarse pasar a llevar. A la primera que nos hagan algo, chao con él", subrayó.

Directora

Lissette Wackerling, directora de Sernameg Biobío, señaló que en la región hay tres casas de acogida y que, por motivos legales, no se pueden entregar datos de sus ubicaciones ni de las identidades de las mujeres que ahí residen.

"Esta política nos ha permitido acudir en apoyo de aquellas mujeres que han sufrido situaciones graves de violencia, incluso con riesgo vital. El sistema que tenemos es que Fiscalía deriva a la mujer hacia estas casas, especialmente cuando no tiene redes de apoyo para estar protegida. Además, también se apoya a hijos e hijas hasta los 14 años. Se brinda alimentación y apoyo psicosocial", dijo.

Sobre la vida en este lugar, Wackerling dijo que "ella permanece la totalidad del tiempo en la casa, aunque en primera instancia son acompañadas cuando hay que realizar controles médicos u otros trámites. El anonimato de los dispositivos tiene el fin de cerrar cualquier posibilidad de encuentro con algún agresor".

Consultada sobre la cobertura que se entrega a las mujeres, indicó que "no podemos entregar cifras, pero sí podemos decir que ni en pandemia ni ahora hemos tenido problemas con ello. Siempre hay cupos disponibles para cuando la situación se presenta".

La directora regional dijo que el tiempo de estadía es relativo, aunque el promedio es cercano a los seis meses. "Para nosotros es importante hacer un llamado a no normalizar conductas que conducen a hechos de violencia. Necesitamos que todas y todos tomemos conciencia para visibilizar estos casos de manera oportuna. De esa manera, nuestro servicio tendrá la posibilidad de ofertar mejores ayudas", enfatizó.

#siesmiproblema

La campaña "Sí es mi problema" ha sido llevada a cabo durante este año por el Sernameg y por el Ministerio de la Mujer con diferentes actividades en la región y en el país, cuyo llamado es a que toda la sociedad se involucre en la erradicación de la violencia de género.

La directora nacional del Sernameg, Priscilla Carrasco, señaló que "es responsabilidad de todos y todas como sociedad aportar a la erradicación de esta problemática que tanto daño nos provoca. Nuestra institución siempre estará a disposición de toda mujer a quien hayan vulnerado sus derechos y nos seguiremos fortaleciendo".